En esta noticia

Estados Unidos inició un cambio global en el diseño de sus visas. Desde julio de 2025, la Embajada en Colombia empezó a emitir el nuevo modelo denominado "Bridge Visa", con mayor seguridad documental y una imagen totalmente renovada. Este rediseño reemplaza progresivamente a la tradicional visa que incluía al expresidente Abraham Lincoln.

El nuevo formato, que ya se está entregando en Bogotá, convivirá temporalmente con el anterior. Sin embargo, el Departamento de Estado confirmó que, una vez agotadas las existencias del viejo modelo, solo se imprimirá y usará la nueva versión en todo el mundo.

Cómo es la nueva "Bridge Visa"

La visa clásica de EE.UU., conocida como "Lincoln Visa", incluía la imagen del Capitolio junto al rostro de Abraham Lincoln. El nuevo diseño incorpora una ilustración del Golden Gate, el icónico puente de San Francisco, y elementos gráficos que mejoran su durabilidad y dificultan su falsificación.

Este rediseño fue adoptado oficialmente en noviembre de 2022, pero su implementación ha sido progresiva. En Colombia, comenzó a circular desde julio de 2025. La Embajada de EE.UU. explicó que el cambio busca ofrecer documentos de viaje más seguros, resistentes y eficientes para los controles fronterizos.

¿Qué pasa con las visas anteriores?

Según confirmó la Embajada, las visas antiguas con el diseño de Lincoln seguirán siendo válidas hasta su fecha de vencimiento, siempre que no hayan sido revocadas. No es necesario renovarlas antes de tiempo por razones de diseño.

Las sedes consulares continuarán emitiendo ambos formatos hasta agotar el stock del modelo anterior. Luego, solo se imprimirá la "Bridge Visa", que se convertirá en el formato único a nivel global.

Un cambio que llega con nuevas políticas

Este cambio de diseño coincide con otras actualizaciones en la política migratoria estadounidense. Entre ellas, la introducción de la Visa Integrity Fee, una tarifa adicional de hasta USD 250 que aplicará a ciertos tipos de visas no migrantes, según lo establece la nueva legislación estadounidense conocida como One Big Beautiful Bill.

Si bien no todas las categorías están alcanzadas por esta tasa, el contexto marca un giro hacia una política más estricta en documentación y procesos migratorios. La "Bridge Visa" es solo una parte de este nuevo escenario, que ya no tiene vuelta atrás.

Más seguridad, mayor durabilidad

La Bridge Visa incorpora avances tecnológicos que la vuelven más resistente y difícil de falsificar. Entre las mejoras se incluyen elementos de impresión avanzada, tintas con reacción UV, microtextos y capas de seguridad invisibles.

Según el Departamento de Estado, estas innovaciones buscan mejorar la integridad del documento y reducir los riesgos de fraude en puntos de control migratorio.

Además, el nuevo formato está diseñado para soportar un mayor desgaste, lo que permite que mantenga su legibilidad y funcionalidad durante todo el periodo de validez, incluso en climas húmedos o con uso frecuente.

¿Afecta el proceso de solicitud?

No. El proceso para solicitar una visa estadounidense no cambia con el nuevo diseño. Los requisitos, entrevistas y pagos se mantienen exactamente igual. Los solicitantes que reciban la Bridge Visa obtendrán un documento con el nuevo aspecto visual, pero las condiciones legales y la vigencia seguirán siendo las mismas.

La Embajada también aclaró que no es necesario renovar una visa vigente solo por tener el diseño antiguo. Si el documento aún está dentro de su periodo de validez y no ha sido revocado, sigue siendo plenamente funcional.

Nuevas tarifas: qué es la Visa Integrity Fee

Paralelamente al cambio de diseño, el gobierno de EE.UU. implementó un nuevo arancel para ciertas visas de no inmigrante. Se trata de la llamada Visa Integrity Fee, una tarifa adicional de hasta USD 250 que puede aplicarse a visas laborales como H-1B o L, entre otras.

Esta medida forma parte de una legislación reciente conocida como One Big Beautiful Bill, impulsada por el Congreso estadounidense para financiar mejoras en seguridad migratoria y procesamiento consular. La tasa no aplica a visas de turista o estudiante, pero podría extenderse a otras categorías en el futuro.

Cuántas visas se emiten en Colombia y qué tipos lideran

Según datos del Departamento de Estado, en 2023 se emitieron más de 270.000 visas de no inmigrante en Colombia, siendo la gran mayoría de tipo B1/B2 (turismo y negocios). A nivel global, Estados Unidos procesa más de 10 millones de visas anualmente.

BanarTABS

Colombia se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor demanda de visados, junto con México y Brasil. Las categorías más solicitadas son turismo, estudiante, intercambio cultural y empleo temporal.