En esta noticia

El ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez confirmó el sábado que fueron liberados los 29 efectivos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas secuestradosesta semana por civiles presionados por la guerrilla en el Cauca. En un posteo en sus redes sociales, el funcionario pidió que la justicia "haga lo suyo".

"Me siento muy orgulloso de nuestros policías y militares de Colombia, que cumplen misiones donde solo se atreven los valientes", publicó el ministro en sus redes y agregó: "La fortaleza también está en resistir los golpes y seguir adelante".

Confirman la liberación de los 29 uniformados secuestrados en el Cauca

Pedro Sánchez confirmó en sus redes sociales la liberación de los 28 policías y el militar secuestrados en el Cauca por civiles presionados por disidentes de las FARC. "Si nos unimos todos la vida, la paz y prosperidad es posible", publicó en su cuenta de X.

El ministro de Defensa agradeció a las figuras que intermediaron en la liberación e hizo un pedido a la Justicia: "El delito de secuestro fue cometido. La constitución y la ley orientará a la justicia para que haga lo suyo".

Disidentes de las FARC secuestraron a 29 policías y militares en el Cauca

Disidentes de las FARC retuvieron a 29 policías y militares en un enclave guerrillero del Cauca, al suroeste de Colombia, informó el Ministerio de Defensa. Posteriormente se confirmó la presión apobladores para asistir en el plan.

La cartera denunció "la tentativa de homicidio y el posterior secuestro de 29 miembros de la Fuerza Pública" en el departamento del Cauca. Sánchez, informó que los hechos ocurrieron el jueves en los caseríos de El Plateado y La Hacienda, situados en los municipios de Argelia y El Tambo, zona donde se registra una de las mayores concentraciones de cultivos de coca en Colombia, según la ONU.

Escalada de violencia guerrillera pocas veces vista en Colombia

El Gobierno asegura que el Estado Mayor Central (EMC) es responsable de las acciones "ejecutadas con sevicia y vistiéndose de civil para infiltrarse y atentar contra la integridad" de los uniformados. El EMC llevaba a cabo negociaciones de paz con el Gobierno de Petro, pero se dividió en 2024 en dos facciones.

En esta zona opera la escisión bajo el mando de alias Iván Mordisco, que se apartó de los diálogos y aumentó su presión violenta contra las fuerzas estatales. La otra facción, dirigida por alias Calarcá, mantiene las conversaciones.

Colombia atraviesa su más grave ola de violencia en la última década, con distintos focos en el noreste y suroeste del país. La escalada pone en jaque la apuesta del gobierno de lograr el desarme de todos los grupos armados de Colombia, para desactivar un conflicto interno de seis décadas.