En esta noticia

En Argentina crecen innumerables variedades de frutas que forman parte esencial de nuestra dieta diaria. Pero existe una fruta especial poco conocida que tiene beneficios increíbles para la salud, que podrían cambiar el estilo de vida que llevás.

¿Por qué esta joya de la naturaleza está pasando desapercibida? En esta nota, te contamos cuáles son las propiedades de esta fruta olvidada y te explicamos por qué debería estar en nuestra dieta.

La cerella negra, aunque no lo creas, es un superalimento casi desconocido para los argentinos, que se cultiva en el país y que tiene propiedades increíbles para el corazón y la salud cardiovascular.

La fruta desconocida que se produce en Argentina: estas son sus propiedades increíbles en la salud cardiovascular

El árbol de cerella negra, conocido científicamente como Eugenia involucrata, es un miembro destacado de la familia de las mirtáceas, grupo que abarca una gran variedad de frutales nativos.

La cerella negra es nativa de Argentina, especialmente de las provincias de Misiones y Corrientes. (Fuente: Wikimedia Commons - I likE plants!)
La cerella negra es nativa de Argentina, especialmente de las provincias de Misiones y Corrientes. (Fuente: Wikimedia Commons - I likE plants!)

El fruto que da, lleva su mismo nombre. Se trata de una fruta poco conocido en la dieta de los argentinos, pero con un potencial enorme para la salud. ¡Veamos algunas características interesantes de este árbol y su fruto!

Árbol de la cerella negra:

  • Nombre científico: Eugenia involucrata.
  • Familia: Mirtáceas.
  • Altura: puede alcanzar entre 10 y 12 metros.
  • Tronco: color verde con una corteza que se desprende en placas.
  • Hojas: simples, de color verde brillante y con pecíolos cortos.
  • Floración: las flores blancas y melíferas aparecen entre agosto y septiembre.
  • Distribución: nativo de las provincias de Misiones y Corrientes en Argentina, y también se encuentra en Uruguay, Paraguay y Brasil.

Características de la fruta:

  • Aspecto: carnosos, casi esféricos y de color morado.
  • Tamaño: aproximadamente 2 cm de diámetro.
  • Semillas: contiene 1 o 2 semillas en su interior.
  • Maduración: los frutos maduran entre septiembre y octubre.
  • Sabor: dulce y ligeramente ácido, apto para consumo fresco y diversas preparaciones culinarias.
  • Usos culinarios: jaleas, dulces, mermeladas, jugos, helados, licores, vinos y vinagres.

Aunque su apariencia, tamaño y nombre pueda recordar a las cerezas, su sabor es único: es una mezcla dulce y ligeramente ácida, más similar al sabor de las uvas y las ciruelas.

Esta versatilidad hace que la cerella negra se pueda disfrutar fresca, como también en diversas preparaciones como mermeladas, dulces, jugos, helados, licores, vinos y vinagres.

Es excelente para diversas preparaciones caseras como mermeladas, dulces, jugos, helados, licores, vinos y vinagres. (Foto: Freepik)
Es excelente para diversas preparaciones caseras como mermeladas, dulces, jugos, helados, licores, vinos y vinagres. (Foto: Freepik)

La cerella negra es una excelente fuente de fibra, potasio y antocianinas. Estos nutrientes son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, claves en la protección de la salud cardiovascular y cerebrovascular.

Además, ayudan a regular la presión arterial, ya que ofrecen múltiples beneficios para mantener un corazón saludable.

¿Cuál es la fruta más consumida de Argentina y por qué la eligen?

Las naranjas son una de las frutas más populares en Argentina, y no es de sorprender, considerando sus múltiples beneficios para la salud.

Las naranjas son una fuente principal de vitamina C, esencial para fortalecer el sistema inmunitario.  (Foto: Freepik)
Las naranjas son una fuente principal de vitamina C, esencial para fortalecer el sistema inmunitario.  (Foto: Freepik)

Según un estudio del Mercado Central de Buenos Aires, las naranjas lideran la lista de frutas más consumidas en el país. Cada argentino consume, en promedio, 26,19 kilogramos de naranjas al año, lo que coloca a Argentina en el quinto lugar mundial en consumo de naranjas por persona.

Beneficios destacados de las naranjas:

  • Refuerzo de la inmunidad: las naranjas son ricas en vitamina C, que no solo ayuda a prevenir resfriados y gripes, sino que también fortalece el sistema inmunológico. Además, sus propiedades antivirales y antibacterianas son esenciales para combatir infecciones.

  • Mejora de la salud cardiovascular: el contenido de pectina en las naranjas ayuda a reducir los niveles de colesterol malo (LDL), mientras que los flavonoides y el magnesio contribuyen a mejorar la circulación sanguínea y prevenir trastornos cardiovasculares.

  • Digestión y bienestar intestinal: las naranjas actúan como reguladoras estomacales e intestinales, aliviando espasmos gástricos y facilitando la digestión. También poseen propiedades carminativas, ayudando a reducir la hinchazón abdominal y el estreñimiento.

  • Salud ósea y articular: gracias a su alto contenido de vitamina C y calcio, las naranjas son recomendables para fortalecer huesos y articulaciones, y reducir la inflamación asociada con la artritis.

  • Propiedades depurativas: favorecen la eliminación de impurezas como el ácido úrico y pueden prevenir la formación de piedras en el riñón.

  • Energía para el ejercicio: por su contenido de azúcares de rápida absorción, las naranjas son una excelente fuente de energía para actividades deportivas, siendo además recomendables para personas con diabetes.

Se recomienda consultar a un especialista antes de hacer cambios en tu dieta.