


ABC del Tango, Biografías de grandes figuras, de José María Otero (Corregidor)
EL ABC del Tango no pretende ser una enciclopedia del Tango y no incluye siquiera a todos aquéllos que merecen ser incluídos en un repaso global del género.
Trata, eso sí, de esbozar la obra, la pasión, el espíritu de grandes de esta música que escribieron la historia maravillosa que hoy sigue dando la vuelta al mundo gracias precisamente a su decisiva participación.
El autor, que conoció y trató a muchos de estos protagonistas, nos acerca incluso a la parte humana de esta gente para que entendamos los porqué de su obra, de su entrega, de su alma, y nos sumerjamos espiritualmente en aquella Buenos Aires bohemia y efervescente que vivía envuelta en tango a todas horas. En este viaje legendario, desfilan personajes, historias, canciones, anécdotas; el devenir de nuestra música ciudadana a lo largo del siglo XX y que llega hasta los presentes días.

Don de gentes, de Elvira Lindo (Alfaguara)
Elvira Lindo sobrevuela de un lado a otro el Atlántico, va de Los Soprano a Mujercitas, de Serrat a Paul Auster, de los nuevos tertulianos a João Gilberto...
Los artículos de Elvira Lindo tienen registros muy diferentes pero un punto en común: la capacidad de condensar una mirada múltiple sobre la realidad. La serie "Don de gentes", publicada en El País, es la manera de Elvira Lindo de sintetizar lo que observan sus grandes ojos. Guiada por la ansiedad poética de verlo todo al mismo tiempo, es capaz de descubrir, a veces de forma intuitiva o instantánea, lo que esconden las miradas de los otros.
En estos artículos hay un estado de ánimo permanente y fijo, el de una mujer que se enfrenta a la vida sin abandonar ninguna de sus edades. Su Don de gentes es, en cierto modo, el espejo en el que está el carnaval del mundo tal como lo ve; en alguna esquina, como en el más famoso cuadro de Velázquez, está también ella reflejada. Leerla es verla mirar.

Argenleaks, de Santiago O’Donnell (Sudamericana)
Como en una buena novela de espías, a comienzos de 2011 Santiago O’Donnell acudió al llamado del hombre del año, Julian Assange, para un encuentro reservado en un castillo inglés.
El autor, el único periodista argentino que tuvo contacto con Assange, había sido investigado a fondo, sus credenciales periodísticas fueron chequeadas y rechequeadas, y recién allí logró encontrarse con el fundador de Wikileaks, para recibir de su mano un pendrive con los cables sobre Argentina producidos por la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.
Cientos y cientos de documentos secretos que no dejan tema sin tocar, muchos de los cuales se revelan en ArgenLeaks por primera vez. Cables sobre Cristina y sobre Néstor, sobre Amado Boudou, Guillermo Moreno, Hugo Chávez, Antonini Wilson, sobre la AMIA, la oposición, Clarín, Marcelo Tinelli, Joaquín Morales Solá y hasta despachos sobre el propio autor de este libro, que recoge lo más jugoso de la pata argentina del escándalo periodístico diplomático político que sacudió el avispero planetario.

El reKaudador, de Omar Lavieri (Planeta)
Este libro es el retrato del ex secretario de Transporte de la Nación, quien con un sueldo de diez mil pesos llegó a tener un avión, un hotel, autos, motos, un yate y casas de fin de semana. Pero es también una radiografía de la corrupción en la era kirchnerista.
Ricardo Jaime formó parte de la maquinaria de recaudación creada por Néstor Kirchner para expandir su influencia política, basada en el poderío económico que otorga la disponibilidad de dinero aportada por los empresarios beneficiados con la vista gorda del Estado. Esta estructura tuvo múltiples aristas, pero la fundamental se desarrolló en el área del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a cargo de Julio De Vido. Allí, la tarea asignada al funcionario Jaime era la de recaudar "contribuciones" de empresas de transporte.
El Rekaudador es el fruto de tres años de investigación periodística basada en decenas de entrevistas, cientos de documentos judiciales y miles de e-mails que Manuel Vázquez, el testaferro de Jaime, quiso borrar de sus computadoras y no lo logró. En esos intercambios por correo electrónico quedó registrada la trama de los negocios oscuros que se tejieron al amparo del manejo discrecional de la Secretaría de Transporte.
En cada uno de esos correos se pueden rastrear las huellas de la corrupción que trazan el largo camino recorrido por Ricardo Jaime en un aceitado sistema de recaudación ilegal que contó con la complicidad de empresarios y la protección de su viejo amigo Néstor Kirchner.

Las puertas del fuego, La muerte en Madrid y 8 documentos de hoy, de Raúl González Tuñón (Beatriz Viterbo)
Las puertas del fuego, La muerte en Madrid y 8 documentos de hoy son textos escritos entre 1936 y 1938, en el fragor de la guerra, y están marcados por dos justicias: la justicia política de la lucha antifascista y la justicia poética; la primera se perdió; la segunda ganó la batalla con la palabra.
Porque a falta de otros, los recursos poéticos pueden crear un espacio donde el fracaso no fracase, donde la muerte no muera, donde Polvo y ceniza y nada no es su muerte,/ que la muerte en la lucha no es la muerte. Como el César Vallejo de España, aparta de mí este cáliz, que brega por darle muerte a la muerte, González Tuñón también cree en la potencia de esa utopía. Se vuelve el testigo veraz de esa creencia que los mantuvo de pie en medio del espanto de la barbarie del siglo.
Si la barbarie de la guerra es siempre el testimonio de lo intestimoniable, como escribiera Paul Celan, González Tuñón en tanto corresponsal de guerra confía el documento al periódico que representa, pero no menos al poema que escribe con la misma pasión. Después de la vanguardia, después de la guerra, González Tuñón abre el camino a las escrituras desneutralizadas de la poesía y lo hace sin temores, sin culpa, sin titubeos. Enrique Foffani.

El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq (Anagrama)
Si Jed Martin, el protagonista de esta novela, tuviera que contarles la historia, quizá comenzase hablándoles de una avería del calentador, un 15 de diciembre. O de su padre, arquitecto conocido y comprometido, con quien pasó a solas muchas noches navideñas.
Evocaría, desde luego, a Olga, una rusa muy bonita, a la que conoce al principio de su carrera en la exposición inaugural de su obra fotográfica, consistente en los mapas de carreteras Michelin. Esto sucede antes de que llegue el éxito mundial con la serie de "oficios", retratos de personalidades de todos los sectores (entre ellas el escritor Michel Houellebecq), captados en el ejercicio de su profesión.
También debería referir cómo ayudó al comisario Jasselin a dilucidar un caso criminal atroz, cuya aterradora puesta en escena dejó una impronta duradera en los equipos de la policía.
Al final de su vida, Jed alcanzará cierta serenidad y ya solo emitirá murmullos. El arte, el dinero, el amor, la relación con su padre, la muerte, el trabajo, Francia convertida en un paraíso turístico son algunos de los temas de esta novela decididamente clásica y abiertamente moderna.

Argentina y otras crónicas, de Tomás Eloy Martínez (Alfaguara)
¿Dónde está la Argentina? ¿En qué confín del mundo, centro del atlas del universo? ¿La Argentina es una potencia o una impotencia, un destino o un desatino, el cuello del tercer mundo o el rabo del primero?
Tomás Eloy Martínez ha abordado la problemática argentina desde diversos enfoques, buscando las claves para comprender un país fundado por ficciones y sembrado de malentendidos.
En la tradición de Martínez Estrada, comprende que el destino descolocado de la Argentina es consecuencia de un arraigado divorcio entre la realidad y el deseo. De ahí que sus lecturas andan y desandan el camino que va de la ficción a la realidad.
De la Revolución de Mayo al kirchnerismo, Tomás Eloy Martínez hace la crónica de mitos, hechos, conflictos, consensos y personajes, desde una mirada única que ilumina el pasado, dota de sentido el presente y ayuda a vislumbrar el futuro. Esta selección de más de sesenta artículos publicados en diferentes medios -escritos entre 1991 y 2009 y parcialmente recogidos en libros anteriores-, configura una cartografía esencial para orientarse en un territorio signado por la contradicción y la violencia, en el contexto mayor de Latinoamérica y sus particularidades.
Argentina y otras crónicas da cuenta de una reflexión constante, profunda y comprometida, que Tomás Eloy Martínez desarrolló durante toda su vida y a través de toda su obra. Por medio de estos breves y magistrales textos de lectura imprescindible, el lector podrá asomarse a la cosmovisión de uno de los mayores cronistas de la realidad nacional, fruto de una obsesión lúcida y persistente por aprehender aquello que nos constituye, nos habita y que, para bien o para mal, nos hace quienes somos.

Kryptonita, de Leonardo Oyola (Mondadori)
29 de junio de 2009. Lunes por la madrugada. En la guardia del Hospital Paroissiens de Isidro Casanova ingresa herido de muerte Nafta Súper, líder de una banda criminal de la zona.
Sus compañeros les exigen a los médicos que le salven la vida, mientras se atrincheran esperando la llegada de la policía. En medio de las negociaciones y antes del inminente tiroteo, el doctor que atiende a Nafta Súper descubre que no se trata de un hombre común.
Leonardo Oyola, con su narrativa enmarcada en la cultura popular, ha creado una biografía apócrifa con alma de western y comic para develar un misterio de otro mundo.

La liebre, de César Aira (Planeta)
Haber hallado en el interior de un libro una telenovela gauchesca fue un golpe del que todavía no se repone la literatura argentina. César Aira ya venía reinventando la pólvora, y en una doble tabla rasa -ambas muy utilizadas-, la del pasado y la del desierto, plantó las banderas de un mundo enloquecido y funcional en el que el delirio vale tanto o más que las estructuras lógicas que siempre desearon confinarlo.
En la primera página de La liebre (publicada en 1991, fechada en 1987) Juan Manuel de Rosas hace abdominales. La escena, que parece salida de la vida moderna, en la que el fitness es un hábito ordinario, comienza a filtrar retrospectivamente las pa-redes de la historia. Y es en la unión de esas dos eras mitológicas -la de la actualidad y la del recuerdo histórico-, forzadas por cierta profilaxis puritana a mantenerse divididas, donde se destila la materia aireana que este libro no estrena pero ayuda a desplegar hacia sus niveles más altos.
En el desierto brotan las historias como salidas de un lápiz mágico -y queda claro que las historias no salen del lápiz sino del blanco por el que se desliza-, desatando una dinámica de personajes centrifugados y finalmente reunidos por la única fuerza que puede unir drama y naturaleza: la fuerza del parentesco. No tiene importancia que el naturalista Clarke, el baqueano Gauna, los caciques en guerra -y en éxtasis especulativo- y el joven pintor lzaga Prior, así como los relatos que proliferan y también se interrumpen siguiendo el ritmo de una música causal, se desplacen por el espacio infinito de la pampa porque, tarde o temprano, terminarán reunidos en el plató donde van a atarse los hilos sueltos de la aventura.
"En cuanto a la liebre legibreriana por la que se desvive Clarke, cualquier revelación que intentemos hacer será insuficiente o inverosímil. Pero puede afirmarse que existe (a su manera). Existe en todas las dimensiones del relato y sus estilos: en las líneas expansivas que multiplican al cubo las aventuras de la novela, y también en los monumentos de aire -el aire impuro del lenguaje- que el pensamiento o la imaginación levanta a la vera de unos hechos que nunca antes habían sido tan literarios." Juan José Becerra.

El corralito, de Lucio Di Matteo (Sudamericana)
El Corralito no fue una catástrofe natural e inevitable, sino el resultado de un esquema económico inviable, un gobierno sin apoyos partidarios y un gabinete de ministros paralizado. Un sistema pensado como respirador artificial de la Convertibilidad, que ya estaba muerta.
A diez años de aquella decisión que restringió la libre disposición del dinero que los argentinos tenían en sus cuentas bancarias, este libro cuenta por primera vez cómo se vivieron desde el interior del Gobierno esos días clave, cómo se gestó la última gran estafa al pueblo argentino y cuál fue el verdadero objetivo de ese manotazo de ahogado.
Con datos nunca antes revelados, El Corralito repasa el dubitativo comienzo de la gestión delarruista, la discutida llegada de Cavallo al Gobierno, el abandono del FMI, la ruptura de la Alianza, el entorno presidencial y la represión final del 19 y 20 de diciembre.

Las novias de Borges, de Mario Paoletti (Emecé)
"Es el amor. Tendré que ocultarme o huir. Crecen los muros de su cárcel como en un sueño atroz. La hermosa máscara ha cambiado, pero como siempre es la única. Estar contigo o no estar contigo es la medida de mi tiempo."
Jorge Luis Borges,
"El amenazado", El oro de los tigres
Más allá de tigres, espejos, espadas y laberintos, el núcleo central de la poesía de Jorge Luis Borges está referido al paso del tiempo y la fugacidad del amor. O a su imposibilidad: "Si una mujer desdeña mi amor / haré de mi tristeza una música".
Borges tuvo cinco novias: Concepción Guerrero, Cecilia Ingenieros, Estela Canto y María Esther Vázquez; con la quinta, María Kodama, se casó antes de morir. Pero amó a muchas mujeres, a las que consideró únicas e inalcanzables. Su amor era romántico, exaltado, suplicante; su actitud hacia el sexo, de terror pánico. Sólo algunas dejaron una huella perceptible en su literatura. Las novias de Borges rastrea esas huellas en su propia obra y en los testimonios de sus amadas.
Pero no sólo del corazón de Borges trata este libro. Luego de una investigación de veinte años, Mario Paoletti ha escrito la más íntima de sus biografías, centrada en el estudio de las pulsiones más profundas del gran escritor argentino. Nunca antes se había conseguido revelar con mayor precisión la relación entre su vida y su obra. De las páginas de este ensayo surge un nuevo retrato, rico en detalles poco conocidos, que abarcan también su relación con la política, con la literatura y con sus contemporáneos. Lo que siempre quisimos conocer sobre Borges y no sabíamos dónde hallarlo.

Balada, de Marcelo Cohen (Alfaguara)
Lerena Dost es una chica arrolladora y exitosa hasta que cae en desgracia: su novio la abandona, la despiden del trabajo, le exigen dejar el departamento que alquila y su madre, a quien recurre buscando amparo, la rechaza.
Parece una conspiración para aleccionarla: todos la acusan de ser una manipuladora.
Cuando Lerena empieza a sospechar que tienen razón, un encuentro providencial con una desconocida en un ascensor le brinda un número, que ella juega en la lotería. Y gana.
Pero Lerena decide que no tocará un centavo de sus millones hasta que no encuentre a esa mujer y le haga una retribución. Lerena ignora que no persigue a una mujer cualquiera sino a alguien que acaso no crea en el agradecimiento y que no quiere dejarse encontrar. Es Dielsi Munava, ex cantante y oscura guía espiritual de los Atinados, una organización social que controla entre sombras la región central de isla Asunde.
Para encarar ese viaje, Lerena busca sostén en uno de los hombres que más la conoció en la intimidad. Suano Botilecue, su ex psicólogo, un viejo amor y otra víctima de la personalidad de Lerena, no tiene claro qué deuda se propone pagar ella, y mientras la ayuda a averiguarlo hurga entre los rescoldos de una historia que lo hizo sufrir para descubrir qué permanece vivo y qué posibilidades hay de que una persona cambie.
Balada, la nueva novela de Marcelo Cohen, es una deliciosa comedia romántica que se toma el amor en serio, una road movie guiada no por la deriva sino por una idea fija, una meditación acerca del mal y de los usos del bien, y otra incursión del autor de ‘Casa de Ottro’ en el Delta Panorámico, su ilimitado archipiélago de la imaginación. Con una ligereza magistral, Cohen escribió una aventura literaria en la que cada frase es un don y cada página una invitación al asombro y la gracia.

Que empiece la fiesta, de Niccolo Ammaniti (Anagrama)
El rico constructor Sasà Chiatti organiza en su residencia de Villa Ada, en Roma, una fiesta que será el acontecimiento más grande de la República italiana.
Entre cocineros búlgaros, cirujanos estéticos, actrices, futbolistas, tigres, elefantes, el conocido escritor Fabrizio Ciba y las Bestias de Abadón, la desquiciada secta satánica de Oriolo Romano, protagonizan una aventura de héroes y comparsas que dan vida a una grandiosa y disparatada comedia humana.
Con su humor irresistible, Ammaniti plasma los vicios y las pocas virtudes de nuestra época.

Tango, arte y misterio de un baile, de Lidia Ferrari (Corregidor)
La autora nació en Buenos Aires, ciudad en la que, como psicóloga, ejerce como docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires desde 1985 hasta 2008, cuando fija su residencia en Italia. Como psicoanalista ha publicado artículos en distintas revistas de Uruguay, Argentina y Francia, varios libros escritos en colaboración y su libro Cómo elegir una carrera (1995).
A partir de 1989, cuando descubre el baile del tango, se dedica a cultivar esta pasión como bailarina y como enseñante al tiempo que se sumerge en profundidad en el estudio de este baile y en la cultura que le dio origen. De su indagación a lo largo de casi veinte años se han publicado varios artículos en diversos idiomas y publicaciones en Argentina y en el exterior.
En este volumen se publican algunos de los más originales trabajos de la autora, la mayoría de ellos inéditos. Se ocupa del vasto mundo del baile del tango desde una perspectiva singular con la profundidad y rigor necesarios a una materia compleja y a través de una cautivante forma narrativa. Como afirma la autora en su introducción: “Se encontrarán aquí claves para arrimarse a la magia del baile, fragmentos de historia, apuntes para una genealogía, reflexiones sobre la didáctica y metodología de su enseñanza y, sobre todo, crónicas de un mundo febril que en lugar de apagarse en los años 90 como podía preverse, resurgió con renovado ímpetu”.

La Izquierda Exquisita & Mau-mauando al parachoques, de Tom Wolfe (Anagrama)
Con este libro que ha sido calificado como "devastadoramente divertido", Tom Wolfe se confirmó como el más brillante observador de la Norteamérica contemporánea. En La Izquierda Exquisita describe un intrigante fenómeno: cómo la élite social neoyorquina se siente subyugada por los radicales románticos "los Panteras Negras, los recolectores de la uva, los Young Lords".
Se centra en especial en un acontecimiento simbólico: el party que el famoso director de orquesta Leonard Bernstein "príncipe de la Izquierda Exquisita" ofrece a los portavoces de los Panteras Negras, para intentar entender sus puntos de vista y apoyar su causa. Wolfe recrea fielmente la incongruente escena y sus inesperadas repercusiones.
Pero hace algo más que un sarcástico relato de los sofisticados códigos que rigen la conducta de la llamada Beautiful People; también nos proporciona una perspectiva histórica del impulso de las clases altas a identificarse con el imaginado estilo de vida "primario y vital" de las clases más inferiores.
Mau-mauando al parachoques trata de un peculiar arte de confrontación: las técnicas desarrolladas por los jóvenes militantes negros, chicanos e incluso samoanos, frente a la burocracia que intenta poner en pie el programa de ayuda contra la pobreza. Los burócratas imploran subconscientemente dicha confrontación "burlonamente denominada por los militantes operación mau-mau" para paliar de algún modo su profunda ignorancia respecto a la realidad social de las minorías étnicas.
Wolfe no se limita a describir los virtuosismos de insignes artistas del mau-mau y las desdichadas respuestas de los "parachoques", es decir, los burócratas destinados a ser víctimas de su ingenio; sino que ofrece, asimismo, una visión muy lúcida de los conflictos raciales y étnicos norteamericanos.

Congo, de Florencia Bonelli (Suma de letras)
La cirujana pediátrica Matilde Martínez viaja desde París con destino al Congo guiada por una ilusión: aliviar el sufrimiento de los niños castigados por la violencia y el hambre que imperan en ese país africano. Ha dejado atrás una historia de amor difícil, que no consigue olvidar.
Por su parte, el soldado profesional Eliah Al-Saud llega al Congo movido por una ambición: hacerse de una mina de coltán, el mineral más codiciado por los fabricantes de teléfonos móviles, que le redituará grandes beneficios económicos. Pero sobre todo llegar al Congo para recuperar a Matilde, a quien considera la razón de su vida.
Los traumas y secretos que los distanciaron en París siguen latentes y, rodeados por un contexto cruel e injusto, la reconciliación parece imposible.
En el marco de la Segunda Guerra del Congo, más conocida como Guerra del Coltán, y amenazados por grupos guerrilleros de mucho poder, Matilde y Eliah intentarán por todos los medios que triunfe el amor sobre la guerra.

La Patagonia rebelde, de Osvaldo Bayer (Planeta Booket)
La Patagonia rebelde es el testimonio de la virulenta represión y matanza de obreros a manos del ejército durante las huelgas patagónicas de 1921.
Es, a la vez, una radiografía descarnada de la desigualdad humana que prueba, en forma contundente, la lógica de un sistema perverso en el cual los estancieros sureños presionaron con éxito al gobierno de Yrigoyen y su ejército para aniquilar la resistencia de los trabajadores sublevados.
Aunque se había intentado encuadrar la misión dentro del problema fronterizo con Chile, lo cierto es que la expedición del teniente Varela, representante del ejército argentino, a las tierras patagónicas, terminó asesinando a 1.500 trabajadores que reclamaban por sus derechos.













