La segunda edición del evento más importante del mundo de las dos ruedas en la Argentina fue un éxito total. Más de 80.000 personas visitaron el predio de La Rural durante los cuatro días del Salón Moto, que no se realizaba desde 2018.
Este evento contó con la presencia de más de 200 marcas de motos, así como también de cascos, indumentaria, motopartes y accesorios. Allí, los fabricantes de las principales marcas del país dieron a conocer sus proyectos para ampliar la producción nacional de motovehículos.
En este sentido, Marcellus Puig, presidente y CEO de Volkswagen Argentina, licenciatario de Ducati en el país comentó: "Estamos muy comprometidos con el desarrollo industrial del país. La moto que ensamblamos en la Argentina tiene las mismas características que la que se produce en Italia, con la única diferencia de que está producida por personal argentino de altísimo nivel". Por esa razón, el directivo reveló que comenzarán a ensamblar la nueva Ducati Multistrada V2 en la planta que la automotriz alemana tiene en Córdoba.
Asimismo, anunció el lanzamiento de la Ducati Multistrada V4, el modelo más vendido de la marca en el mundo, que se caracteriza por su motor Granturismo de 1.158 cc, compacto, de bajo peso y capaz de erogar una potencia de 170 CV.
Por su parte, desde la empresa china CF Moto, que adelantó que lanzará 8 nuevos modelos durante 2023 y proyecta presentar 10 motos más en 2024, aseguraron que tienen garantizados diversos canales de abastecimiento para evitar tardanzas con la importación de diferentes elementos necesarios para ensamblar sus modelos en el país.
Sin embargo, revelaron: "Debido a que tenemos que importar solo un elemento para poder producir las motocicletas, ya que el resto de los componentes son de industria nacional, las buenas proyecciones del sector se mantienen y las apuestas continúan. Aquellas empresas que no producen en la Argentina corren el riesgo de desaparecer".
Entre las principales novedades de la marca, presentaron la CF Moto 700MT, un nuevo ejemplar de su línea Touring. Se trata de una trail mediana de la que nada se conocía hasta su aparición oficial en el Salón Moto 2023.
Lino Stefanuto, presidente de la cámara de fabricantes del sector (Cafam), expuso que, aunque las proyecciones son buenas para la industria, ya que prevén vender entre 500.000 y 520.000 unidades durante 2023, el vencimiento del decreto 81 -pautado para el 31 de diciembre- podría poner en peligro el buen ritmo de la venta de motos.
El decreto 81/19 indica que, cuanto mayor sea el porcentaje de componentes nacionales que tenga una moto, menor será el arancel aduanero que pagarán los fabricantes para importar el resto de las piezas. Según Stefanuto, éste es un decreto al cual se apegan ya que beneficia la producción.
"Hoy tenemos el objetivo de tratar, por todos los medios, y ponernos a disposición de las autoridades, para lograr la continuidad del decreto 81, que nos ha permitido incorporar mano de obra, partes nacionales y desarrollar una estrategia de fabricación de motocicletas en la Argentina", sostuvo el dirigente.
El ministro de Economía, Sergio Massa, participó de la apertura del evento e hizo un anuncio para el sector acerca de la posibilidad de extender este decreto: "Esa certidumbre que necesitan para los próximos 5 años, ya está en marcha para el período 2023-2028. Cuanto más sea el agregado de valor local, y menos el nivel de importaciones, brindará más trabajo argentino, sumado a un mayor volumen y capacidad de producción y de sostenimiento del mercado interno para la Argentina".
Este nuevo plan de cinco años apunta a que el sector genere nuevas inversiones por más de u$s 100 millones, mientras que prevé un ahorro de u$s 80 millones en importaciones y 800 nuevos puestos de trabajo. Se trata de un esquema arancelario progresivo, estructurado por cilindrada, que apunta a favorecer el ensamble local de las gamas baja y media.
Stefanuto explicó a El Cronista que el principal insumo que importan las terminales es el llamado IKD (Incompletely Knocked Down). Se trata de un kit conformado por las distintas partes que componen una moto, que luego se ensambla en el país, complementando con partes de producción nacional.
Por su parte, Juan Chavarino, director comercial del Grupo La Emilia, que incluye marcas como Motomel, Sym, Teknial, Benelli y Suzuki dijo: "La apuesta por la producción en la Argentina es muy fuerte. La mayoría de nuestras motos se ensamblan en el país, por lo que intentamos cumplir con todas las disposiciones gubernamentales".
Además, comentó que estiman producir unas 70.000 unidades durante 2023 y anunció que comenzarán a ensamblar la Dual-Sport DR650 en su planta de San Nicolás. Este año también presentarán la GSX 125 R, DR 650, GSX R1000R y Gixxer 150.
No obstante, expuso que "puede que haya una ralentización en los tiempos de importación", aunque aseguró que no se trata de un problema grave en el sector.
Otra de las marcas que también demostró sus intenciones de seguir ampliando su oferta de motos de producción nacional fue la japonesa Honda. La firma, que cumple 45 años en el país, presentó su nueva CB300F Twister, un modelo que fortalece el su portfolio nacional e incorpora nuevos elementos de seguridad, tecnología y confort, ya que cuenta con un motor de 4 tiempos refrigerado por aire de 293,5 cc, alimentado por inyección electrónica.
La electrificación de las motos ya es una realidad
Los innovadores modelos de combustión no fueron los únicos protagonistas de la exposición. Ya son varias las terminales que optaron por la electrificación de sus flotas.
En este caso, Corven, presentó las Mode S1, S2 y S3, con la premisa de "concientizar acerca de las responsabilidades medioambientales y la huella de carbono". Estas, podrán alcanzar una velocidad que va desde los 60 a los 130 kilómetros por hora y además tendrán una autonomía de entre 50 y 60 kilómetros con una sola carga.
Por su parte, Zanella presentó dos modelos eléctricos que ya se comercializan en el país. En primer lugar, la Zanella E1, una moto eléctrica que puede alcanzar una velocidad de 45 kilómetros por hora, y tiene 75 km de autonomía, además de una batería extraíble. En segundo lugar, dieron a conocer la nueva exclusive E3, que es una versión eléctrica de la reconocida Zanella Exclusive. Este modelo contará con una autonomía de 60 kilómetros y alcanzará una velocidad de 55 km por hora.
Motomel también anticipó el lanzamiento de una moto eléctrica: la Strato e, que contará con una potencia de 2000 w. Asimismo, también participaron del evento Nuuv, Okinoi y Sunra, tres marcas que ofrecen la totalidad de su portfolio propulsado por ‘energías verdes'.
