La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A, por su referencia en inglés) ha tenido una reducción a nivel global en 2022, debido fundamentalmente a la suba de la tasa interés, que impacta en forma directa a las transacciones de mediana y gran escala que requieren complejas estructuras de financiamiento. Según diversas fuentes de mercado, la actividad internacional de M&A se estima que comprendió 35.000 operaciones en 2022.
Más allá de los ciclos internacionales, las transacciones de M&A en la Argentina que habían vuelto a tomar cierto protagonismo en 2017 y 2018, se mantienen en un nivel muy bajo en 2022, siguiendo la tendencia de 2019 a 2021, reflejando el contexto macroeconómico y la incertidumbre local.
La cantidad de empresas y unidades de negocios que cambian de mano en la Argentina cada año, es decir, las operaciones efectivamente concretadas, constituye el indicador más relevante para entender lo que está pasando en el mercado de M&A. En este contexto, según las estimaciones preliminares que elaboramos en Finanzas & Gestión, el año 2022 cerró con aproximadamente 60 operaciones, consolidando la tendencia bajista que comenzó a partir del 2019.
Como es una característica habitual en la Argentina, la actividad de M&A de 2022 no ha tenido una concentración relevante en sectores específicos. Las actividades agroindustriales, minería (particularmente la relacionada a la extracción de litio), petróleo y gas, y servicios tecnológicos muestran una mayor ocurrencia de transacciones. La venta del 49 por ciento del capital accionario de Prisma Medios de Pago S.A. a Advent International, en la cual Finanzas & Gestión actuó como asesor de la totalidad de los accionistas Clase B (15 instituciones financieras nacionales e internacionales), fue la operación de mayor escala en el sector financiero.
Las compañías internacionales optaron por reducir sus posiciones de activos reales en el país (buscando mitigar pérdidas y limitar su exposición financiera y patrimonial al riesgo de una potencial devaluación) o, directamente, abandonar el mercado y salir de sus negocios en Argentina. Más de 20 empresas internacionales, por diferentes razones, vendieron sus negocios en Argentina durante 2022. La excepción a este fenómeno, aunque muy limitado, se encuentra en los sectores primarios, petroleros y mineros, en donde se han registrado unas pocas adquisiciones por parte de empresas extranjeras.
A contramano de la salida de las empresas internacionales, los empresarios locales, con mayor tolerancia al riesgo, se encuentran siempre atentos para aprovechar la adquisición de activos y negocios a un precio relativamente menor al de otros tiempos, ganando participación de mercado, tomando riesgos y asumiendo potenciales contingencias. El enfoque de adquisiciones de los empresarios argentinos es netamente estratégico, ya que procuran generar sinergias y ventajas competitivas como parte de su plan de integración de los negocios adquiridos.
En los próximos meses, se espera que este contexto se acentúe de la mano de transacciones vinculadas a empresas que deben vender activos para reestructurar y reducir sus pasivos y a compañías internacionales que sigan reduciendo su exposición al riesgo en Argentina.
Las perspectivas futuras no son promisorias. Los años electorales siempre se han caracterizado por una retracción de la actividad de M&A a la espera de definiciones políticas y macroeconómicas. El año 2023 no será la excepción a la regla. El crecimiento de la actividad de M&A a mediano plazo dependerá de un contexto de crecimiento macroeconómico sustentable y reglas de juego claras y estables.
A continuación, el listado completo con todas las empresas:
Esta nota se publicó originalmente en el número 348 en revista Apertura.
