En esta noticia

Estudió Contaduría para darle el gusto a su papá, pero nunca ejerció. En cambio, poco después de graduarse, abrió una pizzería. "Sufrí como loco. Te desenchufás de la vida social y eso me empezó a doler", recuerda Matías Osman.

Repartió viandas, le vendió ensaladas a los supermercados de su Córdoba natal y hasta abrió un supermercado. Sin embargo, la inspiración le llegó durante un viaje cuando le sirvieron una sopa vegetariana con ingredientes secos. En 2019 fundó Molé, una marca de alimentos veganos deshidratados con la que proyecta facturar $ 500 millones y ya exporta a Japón y al Uruguay.

"A diferencia de las ensaladas que eran un producto perecedero y duraba cinco días, esto duraba un año. Nos daba la posibilidad de pensar en todo el mundo como potencial cliente", afirma el emprendedor.

Osman estudió Contaduría, tuvo una pizzería y abrió un supermercado hasta que en 2019 fundó Molé
Osman estudió Contaduría, tuvo una pizzería y abrió un supermercado hasta que en 2019 fundó Molé

Apenas volvió a Córdoba puso manos a la obra y armó los primeros seis productos, entre ellos una sopa, guiso de lentejas y arroz al curry. Al principio era un trabajo artesanal de picar los ingredientes, hacer las premezclas en grandes baldes y revolver con cuchara.

Las 300 bolsas iniciales se vendieron rápido y las dietéticas de la zona le pidieron reponerlas. Eso le dio la validación que necesitaba. Poco a poco fueron automatizando el proceso e incorporando maquinaria. Hoy cuentan con cuatro líneas automatizadas en su planta en La Calera donde fabrican alrededor de 200.000 unidades por mes.

En su planta cordobesa elaboran alrededor de 200.000 unidades mensuales de producto.
En su planta cordobesa elaboran alrededor de 200.000 unidades mensuales de producto.

Osman empezó a ir a ferias para presentar su marca. En una de ellas conoció Ignacio Cibils, quien se convirtió en su socio. "Ignacio es ingeniero, más metódico y le da estructura a los procesos. Yo soy más desordenado", señala el emprendedor. Al dúo se le sumaron Mariana Petri y Daiana Rojas como socias.

De las dietéticas cordobesas pasaron a las cadenas de supermercados nacionales y luego dieron el salto internacional. El año pasado empezaron a exportar a Japón y se lanzaron en Uruguay. "Estamos terminando trámites para entrar en Chile, Panamá y Paraguay", agrega Osman. Y el próximo gran objetivo, remarca, es abrirse a los supermercados de España. No obstante, indica: "El comercio exterior es lento. Solo representa un 5 por ciento de la producción".

En cifras

  • Fundación: 2019
  • Inversión inicial: u$s 30.000
  • Cantidad de empleados: 20
  • Facturación proyectada: $ 500 millones

La versión original de esta nota se publicó en el número 356 de revista Apertura.