

El ministro de Hacienda, Guido Mantega, pidió a los empresarios que colaboren con el gobierno para frenar la inflación, evitando aumento de precios.
El ministro realizó la recomendación durante una reunión el miércoles del Grupo de Avance de Competitividad (GAC), pero los empresarios pidieron a cambio que el gobierno acelere el anuncio de medidas de desgravación tributaria.
Según los empresarios, hubo un aumento de precios para la industria que vino de las materias primas. La presión estaría ahora entre la industria y el sector minorista, para asegurar el traspaso de precios al consumidor final.
La desgravación de los salarios y la reducción de impuestos sobre exportación e inversión son las medidas básicas que el gobierno prometió, pero todavía no puso en práctica. “El grupo quiere las medidas más rápidas”, resumió Claudio Elias Conz, presidente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Materiales de Construcción (Anamaco).
En respuesta a la demanda, el secretario del Fisco, Carlos Alberto Barreto, informó en la reunión que en mayo habrá un “volumen mayor” de créditos del Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI) y PIS/Cofins (Contribución para el Financiamiento de la Seguridad Social) para resarcir. En febrero, se devolvieron a las exportadoras cerca de R$ 100 millones en créditos IPI.
El ministro prometió además avanzar en la cuestión de la desgravación de la carga previsional sobre el salario, y dio señales acerca de nuevas medidas para aumentar la competitividad de la industria, como la reducción de tributos nacionales sobre energía eléctrica, informó el presidente de la Asociación Brasileña de Industria de Materiales de Construcción (Abramat), Melvyn Fox.
Elizabeth Carvalhaes, presidente del Sindicato de Industria de Papel (Sip), sugirió medidas de defensa comercial, alegando que el sector se ve perjudicado con el ingreso de cerca de 700 mil toneladas de papel inmune, que no paga impuestos, a través de declaraciones de importación falsificadas.
El presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Luciano Coutinho, dijo que inició entendimientos con entidades empresariales para liberar R$ 3.500 millones del Programa Nacional de Acceso a la Enseñanza Técnica (Pronatec).
Coutinho afirmó que la calificación de la mano de obra es la preocupación básica del gobierno a mediano plazo. Según el presidente del BNDES, en el ámbito del GAC, “los empresarios presentaron varias propuestas” para la aplicación de los recursos del Pronatec.










