La publicación de una nueva reglamentación para las medidas anti-dumping en Brasil en los próximos días facilitará los procesos contra las importaciones desleales a inicios de 2013, y reducirá a un máximo de diez meses los plazos, según garantizó a Valor la secretaria de Comercio Exterior del ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Tatiana Prazeres.

Con la profundización de la competencia internacional, en función de la crisis financiera, y el mayor conocimiento de los instrumentos de defensa comercial en Brasil, el país batió, este año, el record en apertura de procesos de defensa contra importaciones desleales y por el número de medidas anti-dumping en vigor.

En 2012, el país mantuvo en vigor 86 medidas (sobretasas) antidumping, tres más que en 2011. La cantidad de procesos de defensa comercial (antidumping y salvaguardias contra importaciones subsidiadas) llegó a 63, un número casi 60% más alto que el último record en acciones iniciadas por los productores brasileños, en 2010.

La secretaria rechazó que las acciones de defensa comercial de Brasil sean una señal de proteccionismo contra mercancías competitivas de otros países. En 2012, llegaron a 22 los procesos de defensa comercial cerrados sin aplicación de medidas contra las importaciones, porque los técnicos no encontraron pruebas que sostuvieran las acusaciones de los competidores brasileños.

La nueva reglamentación para el antidumping tendrá cerca de 200 artículos, el doble de la actual, y definirá plazos máximos para cada etapa de la investigación, hasta un máximo de diez meses. Hoy, esos procesos duran, en promedio, quince meses.

Con la medida, el ministerio lanzará en enero el sistema digital de acceso al departamento de Comercio Exterior, que lidia con los casos de protección a los productores brasileños contra la competencia desleal o predatoria. No se necesitará más enviar representantes a Brasilia para acompañar los procesos de defensa comercial. Nuestro próximo paso es permitir que las partes presenten peticiones por internet, anunció Prazeres.

Inspirado en el sistema de defensa comercial de Estados Unidos, donde fue enviada una misión técnica este año, el sistema permitirá la revisión de datos electrónicamente, y la reducción de costos para las empresas. A mediados de año, el gobierno cambió las reglas para los procesos de defensa comercial exigiendo datos más detallados de las empresas en el momento de apertura de los procesos, lo que, según la funcionaria, agilizó los análisis del ministerio.

Tras la apertura de cinco procesos en 2011 contra productos importados bajo la acusación de eludir el verdadero origen de las mercancías para evitar tasas más altas al ingresar a Brasil, las empresas brasileñas no utilizaron ese instrumento para ningún producto este año. De acuerdo a la secretaria, los empresarios descubrieron que puede ser más eficaz accionar a los importadores por falsa declaración de origen, un proceso complementario a las acciones antidumping.

En las investigaciones por falsa declaración de origen, el gobierno, tras constatar indicios de fraude, suspende automáticamente las licencias de importación, frenando la entrada del producto al país. En 2012, se concluyeron nueve de esas investigaciones y otras seis están en curso. En el caso más emblemático, de zapatos supuestamente provenientes de Malasia que se revelaron chinos, las importaciones cayeron de u$s 14 millones a u$s 418.000 después de que se abriera la investigación.

Taiwán, que llegó a exportar 873 toneladas de lápices de madera a Brasil, situándose solo detrás de China como mayor proveedor del país, en 2012 no vendió ningún lápiz al país.

El ministerio informó a los técnicos que, incluso sin un pedido explícito de la competencia brasileña, se analice la posibilidad de imponer barreras previas a las importaciones, en los casos de procesos antidumping.