En esta noticia

La semana pasada estuvo marcada por eventos trascendentales que sin duda quedarán en la historia y que sacudieron tanto al ámbito político como a los mercados financieros. Desde un atentado contra el ex presidente y candidato republicano Donald Trump, hasta un masivo apagón informático, los acontecimientos han mantenido en vilo a Wall Street.

El domingo, un terremoto político se desató cuando el presidente Joe Biden, enfrentando serias dudas sobre su viabilidad electoral, decidió declinar su candidatura para la reelección en 2024. En un movimiento estratégico, Biden anunció su respaldo a la vicepresidenta Kamala Harris como la candidata demócrata.

Este giro inesperado en la carrera presidencial ocurre pocos días después del intento de asesinato de Trump en Butler, Pensilvania, y a tan días de la Convención Republicana, donde Trump aceptó la nominación y anuncio a su compañero de fórmula.

¿Cómo reaccionaron los mercados a la baja de Biden?

Las repercusiones de la retirada de Biden no se hicieron esperar en los mercados. Dos memecoins vinculadas al presidente se desplomaron más de un 50% tras conocerse la noticia, reflejando la incertidumbre y volatilidad que domina el ambiente financiero. Los futuros de las acciones estadounidenses también reaccionaron, mostrando un aumento el domingo por la noche, mientras los inversores intentan digerir los posibles impactos de este cambio político.

Biden justificó su decisión afirmando que, aunque inicialmente tenía la intención de buscar la reelección, consideraba que lo mejor para su partido y el país era centrarse en cumplir con sus deberes presidenciales durante el resto de su mandato. Se espera que el presidente brinde más detalles sobre su decisión en un discurso a finales de esta semana.

La elección de Harris como candidata no está garantizada, ya que aún debe ser ratificada en la Convención Demócrata a fines de agosto. Si ningún candidato obtiene la mayoría de los delegados, los superdelegados tendrán la tarea de votar hasta que se elija a un contendiente.

¿Qué pasará con las tasas de interés y la FED luego de la baja de Biden?

En el ámbito económico, Trump ha enviado un mensaje claro a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, instándolo a no reducir las tasas de interés antes de las elecciones de noviembre. El candidato republicano argumentó que un recorte favorecería a los demócratas, abriendo otro frente de incertidumbre para los inversores.

En este contexto, Chinarecortó su tasa de interés de referencia. El Banco Popular de China recortó una tasa de política monetaria a corto plazo, y los bancos chinos siguieron recortando su tasa de referencia a cinco años para hipotecas en 10 puntos básicos, así como una tasa preferencial de préstamos a un año. El PIB de China aumentó un 4,7% interanual más débil de lo previsto en el segundo trimestre.

Con renuncia de Biden: ¿Cuál es la agenda semanal de Wall Street?

Además de la baja a la candidatura de Joe Biden, que reconfigura el tablero de los mercados, está previsto que las ganancias corporativas de las principales empresas tecnológicas, de telecomunicaciones y farmacéuticas se publiquen esta semana, junto con varios informes financieros muy esperados del segundo trimestre.

Lunes 22 de julio

  • SAP (SAP), Verizon, Ryanair Holdings, y Truist Financial reportan ganancias.

Martes 23 de julio

Miércoles 24 de julio

  • PMI preliminar de EE.UU. de S&P Global (julio);
  • Venta de viviendas nuevas (junio);
  • Avance del comercio internacional (junio);
  • Anticipo de inventarios minoristas (junio);
  • Anticipo de inventarios mayoristas (junio);
  • Thermo Fisher Scientific, IBM, ServiceNow y AT&T reportan ganancias.

Jueves 25 de julio

  • Producto Interior Bruto (PIB) del segundo trimestre;
  • Bienes duraderos (junio);
  • AbbVie, AstraZeneca, Union Pacific Corp, Unilever y Honeywell International reportan ganancias.

Viernes 26 de julio