En esta noticia

La industria automotriz mexicana enfrenta una crisis sin precedentes, lo que confirma la peor noticia en México: comenzaron los despidos masivos en fábricas clave, como consecuencia directa de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

Esta medida, que implica un impuesto del 25% sobre vehículos y piezas automotrices, ha provocado un fuerte sacudón en la dinámica productiva entre Estados Unidos, Canadá y México.

Comenzaron los despidos masivos en México por los aranceles impuestos por Donald Trump

Desde principios de abril, los aranceles impuestos han comenzado a impactar directamente a empresas multinacionales. Stellantis, por ejemplo, anunció el cese temporal de actividades para 900 empleados en Estados Unidos, distribuidos en cinco plantas donde se ensamblan motores.

La situación no mejora al norte de la frontera: en Ontario, Canadá, 4.500 trabajadores quedarán sin actividad durante dos semanas debido a la paralización de la planta.

Según un artículo de Xataka, la peor noticia en México llegó cuando se confirmó el cierre completo de la planta de Toluca, donde 2.400 empleados estarán sin trabajo durante todo el mes de abril. Todo esto como efecto inmediato del aumento en los costos generados por este sector por los aranceles impuestos.

Fuente: White HouseDaniel Torok

Estas son algunas de las decisiones ya adoptadas:

  • Reducción de la producción en Toyota y Honda en México.

  • Despidos temporales en plantas de Stellantis en Estados Unidos y Canadá.

  • Cierre completo de la planta de Toluca, en México, durante abril.

  • Revisión de operaciones en empresas como Mercedes y Volkswagen ante el encarecimiento de sus modelos más pequeños.

  • Suspensión de envíos desde México y Europa hacia Estados Unidos por parte de Volkswagen.

El pacto comercial entre México y Estados Unidos tambalea por los aranceles impuestos por Donald Trump

La estructura productiva entre Estados Unidos, México y Canadá no surgió de la noche a la mañana.

Durante 60 años, estos países han sostenido un sistema interconectado gracias a un acuerdo comercial que permitía producir y exportar vehículos sin enfrentar cargas impositivas. Hoy, ese equilibrio está roto.

La decisión de Donald Trump de aplicar aranceles del 25% ha golpeado directamente esa red. Comenzaron los despidos masivos porque la producción, que hasta ahora cruzaba fronteras múltiples veces antes de ensamblar un solo motor, se ha encarecido hasta volverse insostenible.

El CEO de Ford, Jim Farley, fue claro al respecto: este impuesto podría abrir "un agujero como nunca hemos visto" en la industria automotriz de Estados Unidos.

Empresas como Toyota y Honda, que ya funcionaban con ritmos reducidos, han empezado a recortar turnos y analizar medidas adicionales. Mientras tanto, los gobiernos de Canadá y México comienzan a reaccionar: Ottawa ya anunció aranceles de respuesta del 25% para protegerse ante el impacto.

Mientras tanto, México paga el precio más alto, con fábricas paradas y trabajadores que ya sienten en carne propia las consecuencias de esta guerra comercial.