En esta noticia

Si bien se suele utilizar en medios informales como redes sociales o servicios de mensajería, la Real Academia Española (RAE), encargada de velar por el buen uso del idioma español en todos los países donde se habla, aclaró cual es la forma correcta de representar la risa por escrito.

Ni "jijiji" ni "jajaja": ¿Cuál es la forma correcta de reírse por escrito en español?

Según explicó la RAE en sus recomendaciones lingüísticas, lo indicado es escribirlo así: "ja, ja, ja", con comas entre cada repetición y usando siempre la letra "j". Esta forma reproduce adecuadamente la prosodia de la risa, en la que cada elemento tiene acento propio. Por el contrario, formas compactas como "jajaja" representarían la pronunciación llana (jajája), que no refleja fielmente la forma natural de reír en el habla.

La RAE indicó que esta interjección se utiliza usualmente en secuencias de al menos tres repeticiones ("ja, ja, ja") para reflejar una risa normal. Usarlas solo una o dos veces puede transmitir ironía, incredulidad o burla: "Ja, ja. No te lo crees ni tú".

Escribir "ja, ja, ja" exige más tiempo que teclear una secuencia continua de letras como "jajaja", por lo que esta última se popularizó en medios informales. Cabe destacar que cuando la risa se usa como sustantivo, sí puede escribirse como una sola palabra ("jajajá"), en cuyo caso debe llevar tilde por ser una palabra aguda terminada en vocal. También es válido su uso en plural: "jajajás".

¿Cómo son las risas por escrito en otros idiomas?

Más allá de que la acción sea naturalmente la misma para todos los seres humanos, la forma de representar la risa por escrito varía según el idioma. A continuación, las convenciones lingüísticas propias de cada lengua:

  • En ingles: "hahaha"
  • En francés: "mdr" (mort de rire)
  • En portugués, especialmente Brasil: "kkkkkk" o "rsrsrs"
  • En japonés: se repite la letra "w" (por warai, risa)
  • En tailandés: "555555" (el número 5 se pronuncia ja)