

El empresario tecnológicoElon Musk volvió a generar debate al pronunciarse sobre la posibilidad de que la humanidad no esté viviendo en la realidad tal como la conocemos. En sus declaraciones, sostuvo que los avances tecnológicos actuales refuerzan la hipótesis de que la vida podría tratarse de una simulación creada por una civilización superior.
Musk enfatizó que la probabilidad de que las personas estén en la "realidad base" es prácticamente inexistente, lo que provocó reacciones en la comunidad científica y en el público en general.
La predicción de Elon Musk sobre la realidad en la que vivimos y que preocupa a muchos
El magnate fue tajante al afirmar: "Las probabilidades de que vivamos en la realidad base son de una entre miles de millones". Con esa frase buscó transmitir la convicción de que el progreso en inteligencia artificial y entornos virtuales hace cada vez más verosímil la hipótesis de simulación.
Según Musk, la rapidez con que se desarrollan tecnologías inmersivas y sistemas de inteligencia artificial avanzados son evidencia de que civilizaciones previas podrían haber alcanzado un punto en el que crear realidades simuladas resulte indistinguible de la existencia física.
Esta postura, que el empresario ya había mencionado en ocasiones anteriores, fue retomada ahora con mayor contundencia, elevando la discusión sobre la verdadera naturaleza del universo.
¿Por qué cobra tanta importancia el debate sobre la realidad en la que vivimos?
La declaración del empresario reactiva una discusión que combina ciencia, filosofía y tecnología. Para algunos, pensar en la vida como una simulación ayuda a replantear la existencia y los límites del conocimiento humano.
Otros, en cambio, advierten que este tipo de mensajes puede desviar la atención de problemas más concretos como la economía, el medioambiente o la seguridad tecnológica. Aun así, las palabras de Musk confirman que la pregunta sobre si lo que vivimos es real seguirá siendo parte del debate contemporáneo.














