En esta noticia

Un nuevo mapa migratorio revelado por la Coalition for Humane Immigrant Rights (CHIRLA) expone las zonas más afectadas por redadas de ICE en el sur de California, en un operativo que se extendió durante 45 días y que ya generó alarma entre comunidades hispanas, organizaciones civiles y abogados de derechos constitucionales.

Desde el 6 de junio hasta el 20 de julio de 2025, más de 9.000 llamadas fueron registradas en las líneas de ayuda de CHIRLA, muchas de ellas denunciando detenciones sin orden judicial, desaparición de familiares y acciones de perfil racial por parte de los agentes.

Redadas sin un blanco específico: ¿solo perfiles latinos?

Según el informe de CHIRLA, los agentes de ICE no buscaban personas específicas, sino que llevaban a cabo detenciones masivas enfocadas en comunidades con mayoría hispana. "No fue una operación selectiva, fue una red lanzada al azar sobre vecindarios latinos", advirtió un vocero de la organización.

Los operativos migratorios se concentraron en zonas como:

  • San Fernando Valley

  • Pico Rivera

  • Echo Park y Silver Lake

  • Bell Gardens

  • Hollywood

El mapa también señala otras áreas de alta actividad de detención, como:

  • Pacoima

  • North Hills

  • Jefferson Park

  • West Mahan

  • South Gate

  • Bellflower

  • Downey

  • Norwalk

  • Valle Imperial

  • Pomona

Todas ellas comparten una característica: alta concentración de población latina, muchas veces con perfiles raciales y lingüísticos fácilmente identificables.

Preocupación por los derechos constitucionales

Los abogados de derechos civiles advierten que los inmigrantes detenidos durante estas redadas están recibiendo muy poco tiempo para defenderse legalmente. Muchos fueron trasladados durante la madrugada, sin posibilidad de contacto con familiares o asistencia legal inmediata.

CHIRLA advirtió que el número de detenidos podría ser hasta tres veces mayor que el registrado oficialmente, ya que muchas detenciones ocurrieron fuera del alcance de cámaras o testigos.

"Este mapa es solo la punta del iceberg. Nos faltan los casos invisibles: los que fueron deportados sin que nadie lo supiera", afirmaron desde la organización.