

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, ha implementado una serie de medidas que modificarán significativamente el panorama migratorio. Estas disposiciones incluyen la eliminación de programas de protección para migrantes.
Según información de The Associated Press (AP) y Reuters, estas reformas afectan directamente a miles de inmigrantes que residen en el país sin un estatus migratorio regular. Organizaciones de derechos humanos y legisladores han expresado su preocupación por el impacto de estas medidas.
Fin del Parole Humanitario
El gobierno ha eliminado el Parole Humanitario, un programa que permitía el ingreso temporal de personas provenientes de Venezuela, Haití, Nicaragua y Cuba por razones humanitarias. De acuerdo con AP, esta medida afecta a más de 530.000 migrantes que habían utilizado este mecanismo para entrar a Estados Unidos.
Las autoridades han justificado la eliminación de este programa argumentando que no ha logrado reducir la migración irregular y que, en cambio, ha incentivado la entrada de personas sin documentos.

Revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS)
El Estatus de Protección Temporal (TPS), otorgado a ciudadanos de países afectados por conflictos o desastres naturales, será revocado. Según Reuters, más de 330.000 inmigrantes de El Salvador, Honduras y Haití perderán este beneficio.
El gobierno sostiene que el TPS ha sido utilizado como un mecanismo de residencia permanente sin respaldo legal y que su eliminación busca reducir la cantidad de personas que permanecen en el país sin un estatus migratorio definitivo.
Suspensión del programa DACA
El programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) será suspendido, lo que afectará a más de 600.000 personas, según AP. Esta iniciativa, permitía a ciertos inmigrantes que llegaron al país siendo menores de edad:
- Evitar la deportación.
- Obtener permisos de trabajo.
La administración Trump argumenta que DACA no cuenta con respaldo del Congreso y que cualquier solución para estos inmigrantes debe ser discutida en el ámbito legislativo.

Restricción de la ciudadanía por nacimiento
El gobierno ha emitido una orden ejecutiva que elimina el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de personas sin estatus migratorio regular.
Reuters informó que esta medida busca modificar la interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución de Estados Unidos, que establece que toda persona nacida en el país es ciudadana. Las autoridades argumentan que esta política ha sido utilizada para obtener beneficios gubernamentales de manera indebida.
Restricciones en la reunificación familiar
Las nuevas disposiciones también incluyen restricciones en los procesos de reunificación familiar. AP informó que los procedimientos para solicitar la residencia de familiares de inmigrantes estarán sujetos a mayores controles, lo que dificultará la regularización del estatus migratorio de muchas personas.











