

La Corte Suprema de Estados Unidos permitió por segunda vez al presidente Donald Trump avanzar con la revocación del Estatus de Protección Temporal (TPS), una medida que afecta directamente a más de 300.000 venezolanosresidentes en el país.
La decisión, emitida este viernes, representa un golpe para miles de familias migrantes que perderán las protecciones contra la deportación y quedarán expuestas a procedimientos migratorios inmediatos.
Qué resolvió la Corte Suprema sobre el TPS
En una orden breve, y con la oposición de los tres jueces progresistas, la mayoría del tribunal avaló que el Gobierno de Trump continúe con su plan de poner fin al alivio humanitario vigente desde 2021.
El fallo ratifica una resolución previa emitida en mayo, donde la Corte ya había determinado que el Ejecutivo tenía autoridad para revertir la medida adoptada durante la administración de Joe Biden.

"Aunque la situación del caso ha cambiado, los argumentos legales de las partes y los daños relativos en general no lo han hecho", señala el texto oficial.
La magistrada Ketanji Brown Jackson, en su voto disidente, calificó la decisión como "otro grave uso indebido del expediente de emergencia", y criticó que el tribunal permita que la administración "perturbe tantas vidas como sea posible, tan rápido como sea posible".
Cómo afecta a los venezolanos protegidos bajo el TPS
El TPS para venezolanos fue implementado por Biden en marzo de 2021, ante la crisis política y humanitaria en Venezuela. En 2023, el programa fue ampliado por 18 meses adicionales, beneficiando a cientos de miles de personas que residían legalmente en Estados Unidos.
Sin embargo, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, designada por Trump, decidió poner fin al programa, argumentando que la medida debía revisarse y que las condiciones en Venezuela habían cambiado.
Los demandantes venezolanos, representados por organizaciones de derechos civiles, denunciaron que la cancelación del TPS viola la Ley de Procedimiento Administrativo, al no haberse seguido los pasos legales correspondientes. También sostuvieron que la decisión estuvo influenciada por prejuicios políticos y raciales.
¿Qué sucederá con los migrantes venezolanos?
La decisión judicial marca un nuevo capítulo en la política migratoria de Estados Unidos y genera incertidumbre sobre el futuro de cientos de miles de familias.
Mientras la administración de Trump celebra el fallo como un paso hacia el "restablecimiento del control migratorio", distintos grupos defensores de derechos humanos advirtieron que la medida podría agravar la crisis humanitaria y saturar el sistema judicial de inmigración.
Organizaciones en estados como Florida, Texas y Nueva York ya convocaron a manifestaciones para exigir al Congreso una respuesta legislativa permanente que garantice protección a los venezolanos y a otros beneficiarios del TPS.
















