Desafía la evolución

Increíble, pero cierto: encuentran un pez de 400 millones de años que sigue vivo

Esta especie se creía extinta pero fue redescubierta. El movimiento de las placas tectónicas lo ayudo a encontrar nuevos hábitats.

En esta noticia

Contra todos los pronósticos y hasta la misma evolución, un pez se mantiene vivo desde hace más de 400 millones de años. Se trata de uno de los animales más primitivos de la Tierra.

Un nuevo estudio ha echado luz sobre la supervivencia de este tipo de pez. A pesar de que muchas veces se creyó extinto, nuevos hallazgos han permitido estudiar esta joya del mundo animal.

¿El secreto de la juventud? La ciencia reveló que viajar podría ayudarte a envejecer más lento

Nuevo estudio saca a la luz la supervivencia de un pez por 400 millones de años

El pez en cuestión es el celacanto, un ser extraordinario de hasta dos metros de largo que ha sobrevivido desde el período Devónico, hace más de 400 millones de años. Estos peces florecieron en diversas especies durante la era de los dinosaurios y, aunque se creían extintos, en 1938 se descubrió un ejemplar vivo en las costas de Sudáfrica. Esto, según recolectó muy interesante, llevó a que se les llame "fósiles vivientes".

Un reciente estudio dirigido por la Universidad de Flinders y expertos de Canadá, Australia y Europa reveló que la evolución de nuevas especies de celacantos estuvo influida por la actividad tectónica, que creó nuevos hábitats. A pesar de que su evolución se ha ralentizado, el celacanto no ha permanecido estático y ha seguido evolucionando.

Qué se sabe ahora del pez que vive hace 400 millones de años

Hoy en día el celacanto sigue habitando en las costas de África oriental e Indonesia, viviendo en aguas profundas. Aunque su evolución ha sido más lenta desde la era de los dinosaurios, el pez no ha permanecido inalterado. Ha continuado adaptándose a su entorno, lo que lo convierte en un ejemplo de resiliencia y adaptabilidad.

Cómo descubrió el estudio, la evolución de nuevas especies de celacantos estuvo influenciada por la actividad tectónica, que generó nuevos hábitats y aceleró su diversificación en ciertas épocas. A través del estudio de fósiles como el Ngamugawi wirngarri, se ha aprendido que los celacantos evolucionaron de formas más primitivas a otras más modernas, desafiando la idea de que son fósiles vivientes sin cambios.


Temas relacionados
Más noticias de pez