

Si bien al momento de medir la felicidad de una persona aspectos como su trabajo, su vida amorosa o sus ingresos se posicionan como claves, la edición de este año del Informe Mundial de la Felicidad añadió un nuevo indicador a la lista: la frecuencia con la que comparte comidas con otros.
Al analizar datos de 142 países y territorios recopilados entre 2022 y 2023 por la consultora Gallup, los científicos determinaron que las personas que comen acompañadas suelen mostrarse más felices con sus vidas y son más propensas a manifestar emociones positivas.
Este hallazgo es para sus autores un indicador tan fidedigno como pueden serlo los ingresos o la situación laboral y que aplica a todas las edades, culturas, religiones, géneros y países.

La señal que descubrió la ciencia para saber si una persona es feliz realmente
"Compartir las comidas demuestra ser un indicador excepcionalmente fuerte del bienestarsubjetivo, a la par con los ingresos y el desempleo", detalla el estudio en sus conclusiones principales.
Aunque el informe evidencia la relación entre compartir comidas y la felicidad, no determina si compartir las comidas es lo que causa felicidad o si, a modo de regla general, las personas felices comparten más comidas.
Como observación sobre este punto, Micah Kaats, coautor del informe y estudiante de doctorado en políticas públicas de la Escuela Kennedy de Harvard detalló para Harvard Gazette que "estaría dispuesto a apostar que ambos sean ciertos", no obstante, añadió que será tarea de investigaciones futuras encontrar el factor dominante.
Por su parte, el estudio también especifica que "los países donde las personas comparten más comidas tienen niveles más altos de apoyo social y reciprocidad positiva, y niveles más bajos de soledad".

Por qué este descubrimiento podría evidenciar un problema en Estados Unidos
En el marco de la relación encontrada, los expertos también analizaron datos de la Encuesta Estadounidense sobre el Uso del Tiempo de la Oficina y concluyeron en que los estadounidenses pasan más tiempo comiendo solos que acompañados.
"En 2023, aproximadamente 1 de cada 4 estadounidenses informó haber comido todas sus comidas solos el día anterior, un aumento del 53% desde 2003", detallan los autores del estudio.
Si bien esta conducta fue común en personas de todas las edades, demostró ser más frecuente en los jóvenes.
En cuanto a las implementaciones de este descubrimiento, Kaats enfatizó: "Si quiero conocer sobre tu bienestar, es mucho más informativo para mí saber cuántas comidas compartiste con otras personas en la última semana que cuánto dinero ganas". Esto es importante porque se trata de un factor más amigable de medir que los ingresos, considerando que muchas personas no quieren reportarlos.
Así, aunque el experto enfatizó en que no pueden resolverse todos los problemas relacionados con la salud mental y el aislamiento social de una vez, detalló que "si podemos lograr que las personas compartan más comidas entre ellas, y eso mejora su bienestar, es un buen punto de partida".











