El hallazgo del siglo: descubren la edad exacta en que realmente envejecemos y podría revolucionar la medicina
Un nuevo estudio de la Universidad de Stanford revela los momentos clave que atraviesa nuestro organismo.
El envejecimiento es un proceso complejo que afecta a todos los seres humanos, pero un nuevo estudio ha identificado momentos clave en los que el cuerpo experimenta cambios biológicos abruptos y su revelación podría cambiar el rumbo de la medicina.
Según la investigación de la Universidad de Stanford, publicada en la revista Nature Aging, estos cambios ocurren alrededor de los 44 y 60 años, impactando una amplia variedad de moléculas y microorganismos en el organismo.
Michael Snyder, profesor de Genética y autor principal del estudio, destacó que estas transiciones afectan diversos sistemas biológicos, como el metabolismo, la función inmunológica y la salud cardiovascular.
Se termina el tiempo: el Seguro Social prohibirá este beneficio a los que no apliquen en marzo
¿Qué descubrieron los investigadores sobre el envejecimiento?
El estudio reveló que alrededor de los 44 y 60 años, miles de moléculas y microorganismos en el cuerpo cambian abruptamente en cantidad. Estos cambios no siguen un patrón progresivo, sino que se concentran en estos dos períodos clave.
Los investigadores encontraron que el 81% de las moléculas analizadas no disminuyen ni aumentan de manera gradual, sino que presentan picos de variación en estos dos momentos.
En particular, los cambios en la década de los 40 afectaron el metabolismo de los lípidos, la función cardiovascular y la piel. En los 60, las alteraciones fueron más marcadas en el sistema inmunológico, la regulación de carbohidratos y la función renal.
Estos hallazgos podrían explicar por qué enfermedades como el Alzheimer y los problemas cardiovasculares aumentan significativamente después de los 60 años, en lugar de desarrollarse de manera paulatina con la edad.
¿Cómo se realizó el estudio?
Los investigadores analizaron la evolución de más de 135.000 moléculas en un grupo de 108 personas entre los 25 y 75 años, quienes donaron muestras biológicas durante varios años.
Mediante el estudio de más de 250 mil millones de datos, identificaron fluctuaciones en la cantidad de moléculas y microorganismos a lo largo del tiempo. Los resultados revelaron que el envejecimiento no es un proceso lineal, sino que presenta momentos de transformaciones abruptas.
Snyder y su equipo descubrieron que estos cambios no están exclusivamente relacionados con la menopausia, ya que también se observan en hombres de mediana edad. Esto sugiere la existencia de factores biológicos y ambientales que aún deben ser investigados.
¿Qué implicaciones tiene este hallazgo para la medicina?
Los resultados de este estudio podrían influir en la forma en que se aborda la medicina preventiva y el envejecimiento saludable. Identificar estos períodos de cambio podría ayudar a personalizar estrategias de salud, como la modificación de hábitos y el monitoreo de ciertos biomarcadores en momentos clave.
Los investigadores sugieren que en los 40 años es fundamental prestar atención a la salud cardiovascular y metabólica, reduciendo el consumo de alcohol y mejorando la alimentación. En los 60, el enfoque debería centrarse en el fortalecimiento del sistema inmunológico y la protección de los órganos vitales.
Este hallazgo también abre la puerta a futuras investigaciones sobre los factores que desencadenan estos cambios y cómo pueden ser modulados para retrasar los efectos negativos del envejecimiento.