

Un equipo de científicos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton realizó recientemente un descubrimiento que podría reescribir la historia de nuestro sistema solar: hallaron un "nuevo mundo" situado en el borde que nadie había observado hasta el momento.
Se trata de un objeto transneptuniano (TNO) al que se llamó 2017 DE201. Según lo explican los expertos, este tipo de cuerpos son " planetas menores que orbitan alrededor del Sol a una distancia promedio mayor que la órbita de Neptuno".
Este "nuevo mundo" es lo suficientemente grande como para considerarse un potencial planeta enano, categoría que actualmente tiene, por ejemplo, Plutón.

El "nuevo mundo" que descubrieron los científicos y podría reescribir la historia
El hallazgo se dio en el marco de un proyecto de investigación, liderado por Shiao Cheng y Helen Chooljian, dedicado a la búsqueda de TNO y posibles nuevos planetas.
Al tener aproximadamente 700 km de diámetro este nuevo mundo se posiciona como uno de los objetos más grandes conocidos en una órbita tan amplia como la suya. Como referencia, Plutón tiene un diámetro de 2377 km. "Se necesitan más observaciones, potencialmente utilizando radiotelescopios, para determinar el tamaño exacto del objeto", explican los expertos.
Según se detalla, este nuevo planeta descubierto tarda aproximadamente 25,000 años en dar una vuelta al Sol, pues su perihelio -el punto más cercano en su órbita al Sol- es 44,5 veces más grande que el de la Tierra, lo que da cuenta de su gran órbita.
"Debe haber experimentado encuentros cercanos con un planeta gigante, lo que provocó que fuera expulsado a una órbita amplia", indica Eritas Yang, quien participó del descubrimiento de la Universidad de Princeton. "Es posible que este objeto haya sido expulsado primero a la nube de Oort, la región más distante de nuestro sistema solar, que alberga muchos cometas, y luego enviado de regreso", profundiza Cheng por su parte.

Por qué el descubrimiento de este "nuevo mundo" es importante para la ciencia
Antes de este hallazgo los científicos creían que el conocido como Cinturón de Kuiper -área donde se encuentra el "nuevo mundo" hallado- se encontraba vacía. El reciente descubrimiento de 2017 DE201 desafía esa hipótesis.
"La presencia de este único objeto sugiere que podría haber otros cien objetos con órbita y tamaño similares; están demasiado lejos para ser detectables ahora", explica Cheng.
Además, los científicos creían que la orientación uniforme de los TNO extremos podría ser producto de un planeta aún no descubierto -denominado Planeta X o Planeta Nueve- que los dirigiría gravitacionalmente. No obstante, TNO no sigue los patrones comunes, por lo que también desafía esta estimación.
"A pesar de que los avances en los telescopios nos han permitido explorar partes distantes del universo, todavía hay mucho por descubrir sobre nuestro propio sistema solar", añade el experto.











