China, Rusia, Irán, Corea del Norte, los terroristas palestinos de Hamas y los huties de Yemen tiene varios lazos comunicantes.

A tal punto esto es así, que una decena de buques que transitaron los últimos días por el Mar Rojo enviaron señales a los huties para comunicarles que tenían vínculos con China, con el fin de evitar ser atacados por este grupo terrorista.

Las señales enviadas desde las naves enviaron frases como "toda la tripulación es china" o similares.

Los armadores de estos buques entienden que tener tripulación china podría ayudarlos a evitar el ataque, algo que realmente sucedió. Los datos y destinos de los buques se introducen manualmente por la tripulación y luego éstos son públicos en Internet.

Desde noviembre de 2023, los hutíes yemeníes han intensificado los ataques contra naves que transitan por el Mar Rojo. Su objetivo son los buques vinculados a Israel para protestar contra su campaña militar en Gaza.

Por esta razón, los tránsitos por el Canal de Suez se han desplomado, cayendo al nivel más bajo desde que la vía navegable fue bloqueada por el portacontenedores "Ever Given" de más de 20.000 TEUs (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies), tras encallar en la vía en 2021. La mayoría de las naves prefiere evitar el Mar Rojo y en su lugar navegan miles de millas de más para bordear el continente africano.

Esto implica para los buques realizar trayectos hasta un 35% más largos con alrededor de nueve días extra de navegación, afectando directamente a los plazos de entrega y con aumento de fletes. Solo en combustible, se estima que puedan superar los u$s dos millones extra por buque.

Hapag Lloyd, por ejemplo, implementó un recargo OCR de u$s 500 por contenedor de 20 pies y y u$s 1.000 por contenedor de 40 pies para todos los embarques desde el norte de Europa y Mediterráneo a Far East, incluido Oceanía.

Asimismo, se estima que se necesita añadir 70 buques con una capacidad total de un millón de contenedores a la oferta actual para mantener las frecuencias semanales establecidas en la treintena de servicios que enlazan el continente asiático con el norte de Europa y el Mediterráneo para compensar la mayor distancia recorrida contorneando África.

Fuente: EFEFrancesca Cicardi

De no aumentarse la capacidad en estos servicios, la consultora Linerlytica anticipa que podría producirse escasez de espacio en aquellos que sigan circunnavegando África al menos otro mes más. Dentro de este marco, el último análisis de Linerlytica constata que el volumen de flota ociosa está durante la tercera semana de este año en un nivel mínimo de un 0,5% con un total de 132.374 TEUs en un total de 82 buques.

A su vez, la congestión portuaria mundial afecta a un 5,6% de la flota total, con una capacidad de 1,57 millones de TEUs. Por otro lado, la consultora estima que en los últimos treinta días se han incorporado al mercado un total de diez portacontenedores con una capacidad total de 16.616 TEUs.