

En esta noticia
La industria aérea de América Latina opera con utilidades estrechas, una carga fiscal elevada y marcos regulatorios desiguales, según expuso PeterCerdá, vicepresidente regional de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), en la apertura del foro Wings of Change Américas que se celebró en Bogotá, Colombia.
La principal crítica fue para Brasil cuya reforma tributaria en estudio podría aumentar un 26,5% el costo de los pasajes aéreos.
"La propuesta fiscal en discusión podría provocar una reducción de hasta el 30 % en la demanda de los pasajeros en el país", destacó el directivo.

Cerdá aseguro que el Caribe presenta la presión fiscal incluso más alta: "En algunos países estos impuestos pueden representar hasta el 40 % del costo total de un vuelo". El directivo citó el ejemplo de España, donde los gravámenes encarecieron los pasajes de cabotaje "de u$s 130 a u$s 160 dólares" y los internacionales "de u$s 340 a u$s 435".
A nivel mundial, la carga impositiva sobre los boletos aéreos está el 27%, mientras que en la región llegan hasta el 40%,
El segundo reto manifestado por Cerdá, es el cambio regulatorio en los países, que en muchos casos entorpece los procesos de la industria. Según indicó, las normas nacionales muestran gran dispersión.
"Con más de 33 países de nuestra región, cada uno tiene por sus propias normas y esto genera ineficiencia y limita la productividad ". Mientras unas jurisdicciones liberalizan, otras debaten medidas como la sobreventa de pasajes o topes tarifarios que figuran "aquí en Colombia" en más de cien proyectos legislativos, recalcó.

En un tercer punto está la estabilidad macroeconómica, que también pesa en la planificación de largo plazo. "Lo que representa una pérdida para una región es una oportunidad para que los sectores de Canadá y de Europa han aprovechado el cambio de la venada hacia Estados Unidos, lanzando nuevos modos hacia el Caribe, México y Sudamérica", afirmó Cerdá.
Por la infraestructura
El último reto mencionado por Cerdá fue la infraestructura. La región, dijo, necesita "una visión, a medio y a largo plazo" que incorpore aeropuertos principales y terminales de ciudades secundarias.

Sobre sostenibilidad, el directivo recordó el compromiso de las aerolíneas con emisiones netas cero en 2050. No obstante, subrayó que el abasto de combustibles sostenibles de aviación (SAF) "representa sólo un cierto masivo respecto a la necesidad de combustible de la administración" y que Brasil, México, Colombia y Argentina carecen de marcos que incentiven su producción. "Necesitamos liderarlo y colaboración con los gobiernos", expresó.













