Con el foco puesto en los retos por venir la segunda jornada del Encuentro Internacional de Industria Naval, Einaval 2022 abordó la problemática de este sector clave para el desarrollo económico de la Argentina.
El desarrollo de jóvenes profesionales, el trabajo en conjunto con las universidades, potenciar el crecimiento del sector naval entendiendo su potencial estratégico y la necesidad de trabajar en conjunto con el Estado, fueron ejes que atravesaron las ponencias de los cinco exponentes de los astilleros principales del país.
La representatividad del panel fue amplia: Pedro Wasiejko, presidente de Astillero Río Santiago, Raul Ramis, director del Astillero Tandanor; Sandra Cipolla, presidenta de SPI Astilleros; Domingo Contessi, presidente de Astillero Naval Federico Contessi; y Marcos De Monte, titular de Astillero Río Paraná Sur. Como moderador actuó Juan Martin Canevaro, presidente del Consejo Profesional de Ingeniería Naval.
"El trabajo en conjunto es el que hace que las cosas funcionen. Quiero destacar el trabajo que se viene llevando adelante articulado por el Estado junto con gremios y empresas, representadas a través de sus cámaras, que ha generado una mesa de diálogo con objetivos de trabajar para el desarrollo del sector", manifestó De Monte.
El presidente del Astillero Río Paraná Sur habló también de los importantes avances del nivel de actividad en la industria pesquera gracias a las políticas de Estado llevadas adelante por el actual gobierno, que modificaron y potenciaron el reflote de la misma.
A su vez, hizo hincapié en el desafío que hoy representa generar puestos técnicos tanto de ingenieros como de personal calificado: "es un desafío a tener con las universidades y escuelas técnicas para generar las bases de un empleo calificado con inserción laboral"
Contessi, hizo referencia al cambio que está atravesando la flota pesquera y los desafíos que eso representa para el astillero, tan vinculado con dicha industria, teniendo en cuenta que, de 142 barcos construidos hasta la fecha, 138 son pesqueros.
"Hoy la flota pesquera exige otra clase de buques, y su renovación se está transformando en una realidad. Se trata de un salto muy grande que tiene que ver con la seguridad de los barcos, el confort de su tripulación y el tratamiento del producto", aseguró el directivo.
El titular de Astillero Naval Federico Contessi admitió "ponerse mal" cuando ve que la coyuntura dilapida la productividad, ya que después es muy difícil de recuperar.
Sin embargo, manifestó que "a pesar de la coyuntura seguimos teniendo sueños y ambiciones, y lo que es importante es entender la importancia de tener una industria naval competitiva, para soñar con poder exportar el día de mañana".
Wasiejko expuso, los desafíos para el Astillero Río Santiago que tienen que ver con recuperar la confianza de potenciales clientes, lograr diversificar la producción y reorientarla de manera de destinar el 50% de la misma al mercado externo.
"Debemos convertirnos en una plataforma regional que permita exportar y generar divisas y generar relaciones estratégicas con otros astilleros para potenciar la industria naval", destacó el funcionario.
En esa misma línea, se pronunció Ramis, quien consideró que el vínculo con otros astilleros es fundamental.
"Queremos buques con bandera nacional, con desarrollo nacional, con tripulación nacional, que generen empleos para todos", manifestó el funcionario de Tandanor.
"Capital y trabajo juntos, con un Estado presente. Así se desarrolla una nación" proclamó Sandra Cipolla.
La presidenta de SPI Astilleros valoró que con el cambio de gobierno haya habido un reconocimiento a la industria como sector estratégico con desarrollo de políticas que potencien al mismo.
"La realidad es que a pesar de la pandemia los astilleros hicimos las inversiones, nos comprometimos, y tuvimos el acompañamiento de la banca pública que estuvo al servicio de la producción. Hoy como astillero incrementamos nuestra capacidad en más de un 40% gracias a la decisión del Estado nacional y provincial, sin esa condición no hubiera sido posible el crecimiento", manifestó.
A su vez, consideró que los logros alcanzados no solo deben mantenerse sino reforzarse: "tenemos que hacernos escuchar de la mejor forma posible y comprometernos a generar más trabajo y producción, para que podamos seguir construyendo, transformando y reparando barcos".