Los entes administradores de los puertos públicos provinciales son hijos de la reforma del Estado de la década de los noventa cuando se transfieren las tierras de los puertos que hasta ese momento habían pertenecido a la administración nacional.

En el caso de Santa Fe, este proceso de descentralización determinó la creación de los entes de administración de los puertos de Santa Fe y Rosario y posteriormente Villa Constitución y Reconquista.

Desde los equipos técnicos del gobernador electo Maximiliano Pullaro que lidera Ángel Elías, se considera que este modelo ya cumplió 28 años con sus altos y bajos debido a la falta de políticas y de no contar con un plan logístico provincial que los ordene y los potencie. Por lo tanto, esta es una tarea ineludible y urgente para una provincia que es la principal plataforma portuaria de la región.

Un documento de trabajo al que tuvo acceso Transport & Cargo destaca que esta reorganización y profesionalización de los entes es crucial para que sus recursos humanos y capacidades institucionales se adapten a los cambios de la industria fluvio-marítima.

Cada ente portuario deberá fijar una línea de partida para programar un presupuesto que atienda las necesidades principales. Se debe diseñar un plan estratégico para cada Ente bajo la supervisión de un organismo portuario provincial que complemente el accionar y apruebe un plan de trabajo anual y desarrollo comercial desde el punto de vista promocional trabajando mancomunadamente con las terminales.

Algo más importante aún es la interacción con el sistema productivo y las acciones referidas a la vinculación de la sociedad con los puertos algo más importante es el trabajo con la sociedad en lo educativo (capacitar y formar profesionales de la logística portuaria que es tan importante para esta provincia y no cuenta con esas herramientas) como brindar conocimiento a la comunidad para que conozca todos los beneficios que trae tanto en forma directa como indirecta en simples palabras un verdadero desarrollo del puerto y la ciudad como sucede en muchas grandes ciudades en el mundo por ejemplo Amberes o Rotterdam.

Plan de acción

La estrategia a implementar se basa en los siguientes ejes centrales:

- Los entes deben capacitar y reordenar al personal de acuerdo con los nuevos objetivos que se planteen, dado que cada uno de ellos tiene una relación con la meso economía de las regiones en que se inserta, ya que cada uno debe hacer un diagnóstico de sus debilidades y fortalezas.

- Potenciar los centros de negocios internacionales como espacio de promoción de las terminales y coordinar con los concesionarios actividades conjuntas.

- Creación de centros estudios portuarios este espacio de formación es para formar profesionales especializados en la actividad portuaria tanto operarios como mandos medios y gerentes ya que nuestra provincia cuenta con más de 35 terminales portuarias tanto públicas como privadas.

- Realizar actividades de difusión y culturales con entidades educativas para desarrollar una buena relación con la sociedad que permita reconocer los beneficios que los puertos trasladan a las localidades y ciudades, avanzando con las enseñanzas de todo lo referente a los puertos, el río y su producción.

Financiación

El plan Pullaro planifica la forma de financiar proyectos para que los entes portuarios sean autofinanciados y gestionados.

Según la ley provincial los entes reúnen sus fondos del canon y permisos de uso cobrados por la concesión de sus terminales, también por los servicios prestados. Para ejemplo, el Ente Administrador Puerto Rosario tiene acceso a:

1. Canon percibido de Servicios Portuarios y Terminal Puerto Rosario.

2. Permisos de uso otorgado Arenera, guardería náutica y astillero.

3. Manejo de la ex zona franca paraguaya que presta servicio de amarres.

4. Manejo de la estación fluvial, cruce de pasajeros y gastronomía.

5. Manejo del banquito de San Andrés.

6. Cobro de porcentaje de rentas generales.

Con respecto a las grandes obras que los entes solos no pueden afrontar, como por ejemplo reconstrucción de muelles, se debe involucrar al gobierno provincial y a los concesionarios buscando financiamiento nacional e internacional aparte de los recursos que aportan cada uno de los actores.

En esta etapa de re-funcionalización de los puertos la propuesta de trabajo suma una herramienta muy importante que es la creación de los consejos del usuario. Estos consejos estarán formados por los actores que operan o tienen relación directa con las terminales portuarias concesionadas, con el objetivo de aumentar la visión de los trabajos e inversiones que realizara la entidad portuaria. Además de un trabajo con el resto de la comunidad portuaria para resolver problemas operativos como generar espacios de diálogo que fomente el mejor desempeño de las terminales.

Este consejo estará conformado por agentes de cargas, despachantes de aduana, depósitos fiscales las líneas marítimas que operen en forma regular Senasa Aduana.