

Vialidad Nacional informó que se llevaron a cabo las Audiencias Públicas correspondientes a la implementación de la Red Federal de Concesiones - Etapa II.
"Este nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios", señaló Vialidad Nacional en un comunicado.
Justamente Vialidad Nacional, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte, será la autoridad encargada de supervisar y controlar los contratos de concesión actuales y futuros, asegurando su cumplimiento en beneficio de los usuarios y el desarrollo de la infraestructura vial.
Las consultas ciudadanas, regidas por el Decreto 1172/03, son espacios de participación ciudadana mediante los cuales se convoca a diversos actores de la sociedad que se ven involucrados en el proyecto de forma directa o indirecta. En este sentido, se contó con la presencia de intendentes de las localidades cercanas a las trazas viales, diputados y fuerzas vivas como bomberos, organizaciones no gubernamentales y la ciudadanía en su conjunto.
La Etapa II de la RFC está constituida por más de 4400 kilómetros de rutas nacionales, divididos en 8 tramos ubicados en el sector centro del país, abarcando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.

Entre las principales características del proyecto que fueron expuestas por los equipos técnicos de Vialidad Nacional se encuentran:
Mantenimiento de la tarifa vigente: la cual se mantendrá desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura. Esto incluye la premisa de bache cero, el calce de banquinas, la correcta señalización horizontal y vertical, al igual que la reparación de los sistemas de iluminación del tramo.
Tarifa Tope: la cual será fijada según pliegos.
Nueva configuración de Categorías de los Cuadros Tarifarios: se incluye la tarifa de motos por el 0,5 y hasta la reconfiguración en 7 categorías.
Free Flow: se incorporarán paulatinamente estos sistemas de cobro de peaje.
Duplicación de tarifas para el pago manual: a partir de la habilitación TelePASE en todas las estaciones de la concesión se duplicará el valor de pago manual para incentivar el uso de tecnologías dinámicas.

Ajuste de tarifa automática y semestral: se realizará según polinómica conforme índices publicados por el INDEC.
Incorporación de Pesaje Dinámico al Control de Cargas: se realizará junto a la actualización del Sistema de Control Estático de Carga con el objetivo de lograr mayor eficiencia y eficacia en la fiscalización. Esto se traducirá en ahorros de tiempo, reducción de costos y mayor control.
Vialidad Nacional llevó adelante el procedimiento de participación ciudadana en el que se les dio lugar a usuarios, vecinos y agrupaciones del sector para exponer sus inquietudes y propuestas.
La primera audiencia se realizó en San Miguel del Monte y abordó los tramos Sur, Atlántico y Acceso Sur. Participaron 162 personas interesadas, quienes presentaron consultas y/o propuestas, de las cuales 34 realizaron intervenciones.

La segunda jornada tuvo lugar en la ciudad de Junín, donde se trataron los tramos Pampa, Mediterráneo y Puntano.
Por último, en San Nicolás de los Arroyos, se desarrolló la audiencia correspondiente a los tramos Portuario Sur y Norte, con la participación de 137 personas, de las cuales 26 hicieron uso de la palabra.













