En esta noticia

Un equipo de investigadores del Hospital SAMIC de El Calafate logró un avance clave en el estudio de losaccidentes cerebrovasculares(ACV). Participaron en una investigación internacional que identificó una variante genética que podría acelerar la recuperación de los pacientes.

El hallazgo fue publicado en la revista científica Stroke, de la American Heart Association, y posiciona a la ciencia argentina en el centro de la medicina personalizada.

El estudio analizó más de 800 casos clínicos de pacientes atendidos en hospitales de España entre 2000 y 2018. El foco estuvo en el gen VNN2, que regula procesos inflamatorios y el movimiento de células inmunes.

Los científicos detectaron variantes poco frecuentes que podrían reducir la inflamación cerebral y mejorar la evolución clínica tras un ACV.

El aporte desde El Calafate

El equipo de la Unidad de Conocimiento Traslacional Patagónica Hospitalaria (UCTHP-CONICET), con sede en el Hospital SAMIC, tuvo un rol decisivo en el análisis genético.

El Dr. Carlos David Bruque, director de la unidad, explicó que desde El Calafate se procesaron los datos moleculares y se identificó el gen responsable.

"Evaluamos cómo las variantes afectaban la estructura de las proteínas y logramos señalar al VNN2 como el principal candidato", detalló en diálogo con FM Dimensión.

Este descubrimiento podría ser el punto de partida para desarrollar nuevos tratamientos, mejorar los diagnósticos y diseñar fármacos que se adapten al perfil genético de cada paciente.

También participaron los investigadores Sofía De la Fuente y Martín Cifuentes, quienes continúan trabajando en proyectos vinculados a enfermedades neurológicas.

¿Por qué es importante este hallazgo?

El ACV es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Argentina. Según el Ministerio de Salud, se registran entre 100.000 y 126.000 casos por año, y el 75% corresponde a ACV isquémico, provocado por obstrucciones en las arterias del cerebro. Muchos pacientes que sobreviven quedan con secuelas permanentes.

Identificar factores genéticos que influyen en la recuperación permite avanzar hacia una medicina más precisa, donde los tratamientos se adapten a cada persona. Este enfoque, conocido como medicina personalizada, busca mejorar los resultados clínicos y reducir las secuelas.

Ciencia desde la Patagonia

La UCTHP-CONICET forma parte del Plan Nacional de Investigación Traslacional en Salud. Su sede en El Calafatese especializa en genética molecular humana, virología, inmunología y salud pública. Su objetivo es generar conocimiento científico que tenga impacto directo en la salud de la comunidad.

"Desde la Patagonia estamos haciendo ciencia de calidad, con impacto global. Este trabajo demuestra que se puede investigar desde cualquier lugar del país y aportar a descubrimientos que cambian vidas", concluyó el Dr. Bruque.