

Una investigación científica descubrió una sustancia que es capaz de devolverle a movilidad a las personas que sufrieron cuadriplejia. Se trata de un avance que cambia el tratamiento de estas enfermedades con amplias ventajas que otros métodos.
La investigación tuvo lugar en la Universidad de Río de Janeiro y la bióloga Tatiana Sampaio, que encabezó el estudio, dio más detalles acerca de la sustancia creada que será un antes y un después en la medicina.
¿Qué es la polilaminina y cómo funciona?
La polilaminina es una sustancia derivada de la laminina, una proteína natural producida por el cuerpohumano. Esta proteína juega un papel clave en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso central.

El equipo liderado por Sampaio, en el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), logró repolimerizar la laminina, transformándola en una forma activa capaz de inducir la regeneración de tejido nervioso.
"Simplemente estamos imitando a la naturaleza, ya que la proteína ya la produce el organismo durante el desarrollo del sistema nervioso", explicó la especialista al canal g1.
Resultados prometedores en estudios clínicos
Los ensayos clínicos realizados en hospitales de Río de Janeiro mostraron que pacientes que recibieron la inyección de polilaminina entre 24 horas y tres días después del traumatismo experimentaron una recuperación parcial o total de la movilidad.
Este hallazgo representa una esperanza concreta para quienes sufren lesiones medulares recientes y que posee grandes ventajas frente a otras terapias:
- Más accesible y económica
- Estable y fácil de aplicar
- Menos riesgosa en términos clínicos
Además, su producción es más sencilla y permite un mayor control en el tratamiento, lo que podría facilitar su incorporación en sistemas de salud públicos.
¿Cuándo estaría disponible?
Gracias al apoyo de la farmacéutica Cristália y la financiación de la FAPERJ, se espera que el medicamento esté disponible en aproximadamente dos años, sujeto a la aprobación de la Anvisa, la agencia reguladora brasileña.
Vale destacar que la compañía destino $ 3 millones de reales al proyecto, además de firmar un contrato para apoyar la producción y los ensayos clínicos de la sustancia.
Próximos pasos: tratar lesiones crónicas
El equipo de investigación ahora busca extender los estudios a lesiones medulares crónicas, que presentan mayores desafíos debido a la formación de cicatrices neurales. Para ello, planean combinar la polilaminina con otros fármacos que modifiquen el entorno cicatricial y faciliten la regeneración.












