En esta noticia

AscendNova Group, la empresa que opera Tupperware en la Argentina, anunció el lanzamiento de A-WARE, una nueva marca que incorporará artículos para el hogar, productos de belleza y bienestar. La iniciativa forma parte de un plan de diversificación del portafolio y busca reducir la dependencia de los envases plásticos, que hasta ahora concentraban la totalidad de la actividad en el mercado argentino.

El proyecto prevé una inversión superior a los u$s 10 millones y contempla la incorporación de más de 20 artículos en el último trimestre, con la expectativa de cerrar el año con unas 35 referencias en catálogo.

"La estrategia es complementar, no reemplazar. Queremos que las revendedoras tengan más opciones y que su negocio sea sustentable", explicó Miguel Fernández, ex-CEO global de Tupperware y actual gerente general de AscendNova en el país.

La estrategia para volver a crecer en la Argentina

La red de Tupperware en el país llegó a contar con 90.000 revendedoras activas en su punto más alto, pero tras el anuncio de la quiebra de la casa matriz en 2024 se redujo a unas 30.000.

El plan inmediato de la compañía es llevar esa cifra a 40.000 en el corto plazo y, de manera gradual, volver a los niveles previos. Para apuntalar ese crecimiento, AscendNova Group dispuso una inversión superior a los u$s 10 millones, que se destinarán a la incorporación de nuevas categorías de productos y al abastecimiento inicial.

La compañía adelantó que en los últimos meses del año sumará más de 20 productos y que cerrará 2025 con alrededor de 35 en catálogo.

Actualmente, las revendedoras concentran el 98% de la facturación local. El resto se divide entre el canal de e-commerce -que funciona a través de la propia red comercial- y un programa piloto de puntos de venta administrados por vendedoras independientes.

El único local propio que Tupperware tenía en la Argentina, ubicado en Santa Fe y Laprida en la ciudad de Buenos Aires, cerró en abril de este año. Desde la compañía confirmaron que no tienen previsto volver a abrir sucursales.

"Tenemos que decidir si queremos salir a competir o a compartir. Por eso los únicos puntos de venta seguirán estando en manos de los revendedores", señaló Fernández.

Nuevos segmentos de consumo

La compañía confirmó que, hacia fines de 2025, el catálogo sumará vidrio, ollas y cacerolas, utensilios de cocina y productos para el bienestar como fragancias y aceites esenciales. "Una familia puede tener sus envases de por vida, pero necesita otras soluciones para el hogar y para el cuidado personal. Si no ampliamos la oferta, las revendedoras se quedan sin margen para crecer", sostuvo el ejecutivo.

Además, señalaron que todos los productos serán importados. La línea de artículos para el hogar provendrá de China, mientras que la de bienestar y fragancias se desarrollará en España. Desde la compañía aclararon que, por el momento, no está prevista la producción local.

Fernández señaló que los nuevos artículos tendrán precios más accesiblesque la línea tradicional, con el objetivo de ampliar la base de clientes y sostener la red comercial.

Hoy el 97% de las ventas corresponde a Tupperware. El objetivo declarado es alcanzar un mix 70/30 entre Tupperware y A-WARE en los próximos años. "Lo que buscamos es que cada revendedora venda más, no que compita con lo que ya tiene. Por eso vamos a entrar en categorías donde la marca nunca estuvo, con la misma exigencia de calidad", destacó Fernández.

El grupo detrás de la operación local

La empresa mexicano-estadounidense, AscendNova Group tomó el control de la licencia de Tupperware en la Argentina en marzo de este año, en el marco de una reestructuración global de la marca. El acuerdo se firmó por tres años, con posibilidad de extenderlo por otros 18 meses, y convirtió a la filial local en una de las pocas operaciones activas fuera de los mercados centrales.

El grupo está integrado por Miguel Fernández, ex-CEO global de Tupperware; Héctor Lezama, ex director comercial mundial; y Korchaguin Jiménez, empresario estadounidense del sector de telecomunicaciones que ya tenía inversiones en el país a través de IG Networks.

El empresario evitó precisar cuánto pagaron por la licencia, aunque sí adelantó que el plan es aprovechar la experiencia internacional del grupo para seleccionar innovaciones en distintos mercados y adaptarlas al consumidor local. "Vamos a recorrer cada rincón del mundo para elegir desarrollos que funcionen aquí, que históricamente fue uno de los países con mayor nivel de penetración de la marca a nivel global", explicó Fernández.