Alrededor de 830 millones de personas de entre 15 a 24 años tienen acceso a internet, cifra que representa el 80% de la población joven en 104 países, reveló un informe de la UIT, organismo de la Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación.
El estudio indicó, además, que las suscripciones a banda ancha móvil crecieron más del 20% anual en los últimos cinco años y se prevé que lleguen a las 4300 millones a nivel mundial a fines de 2017. La edición 2017 del informe Datos y Cifras de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de la UIT demostró que "los jóvenes están al frente del uso de internet", y que China lidera el aumento en el acceso a los servicios de banda ancha. Sin embargo, este fenómeno no es equitativo. Mientras en los países desarrollados el 94% de jóvenes accede a la web, esa cifra se reduce al 67% en los países en vías de desarrollo.
Del total de jóvenes conectados, 320 millones (lo que representa el 39%) están en China y la India.
En suma, el estudio reveló que la proporción de jóvenes que usan internet (71%) es bastante superior a la proporción de población total que está conectada (48%).
Para la especialista argentina en Cultura Juvenil, Roxana Morduchowicz, estas cifras "no sorprenden" ya que la vida diaria de los adolescentes pasa por Internet. "Los jóvenes son los que más tiempo destinan a la navegación online y su vida diaria pasa a través de las pantallas: hacen la tarea, se entretienen, se relacionan con sus amigos, escuchan música, miran videos", señaló Morduchowicz en diálogo con la agencia Télam.
Sin embargo, la especialista aclaró que "si bien los jóvenes tienen un manejo instrumental de Internet superior al de los adultos, aún les falta actitud reflexiva y crítica, por ejemplo cuando suben información personal a las redes sociales".
Por eso, es importante que los padres dialoguen con sus hijos y empiecen a incorporar la pregunta sobre qué hiciste hoy en internet, aunque sin invadir su privacidad, de la misma forma que preguntan "cómo te fue en la escuela".
Por otra parte, el estudio mostró que si bien la brecha de género entre los usuarios se redujo en la mayoría de las regiones desde 2013, la proporción de varones conectados sigue siendo ligeramente superior a la de las mujeres en casi dos terceras partes del mundo. Sobre este punto, Morduchowicz indicó que "una de las diferencias es que las chicas leen más por Internet, mientras que los varones destinan ese tiempo al juego".
El estudio de la UIT también reveló que en los países desarrollados, la proporción de hogares con acceso a Internet es dos veces mayor que en los países en desarrollo, mientras que solo un 15% de hogares en las naciones con ingresos más bajos tienen acceso a internet. En este último caso, muchos de las personas se conectan a Internet desde el trabajo, la escuela, la universidad u otras formas de públicas de conexión por fuera del hogar, de acuerdo con el estudio.