Fígoli y Comercial del Plata definen la venta del Parque de la Costa
La negociación para que el dueño de la productora Fénix y las radios Rivadavia y Rock & Pop se quede con el mayor centro de atracciones del país está en su recta final. El complejo está cerrado desde hace casi un año
La negociación por la venta del Parque de la Costa entra en fase decisiva. Tras permanecer cerrado desde el 12 de marzo y sin ingresos desde hace 10 meses, el parque de diversiones más importante del país está próximo a tener nuevo dueño.
En estas horas, Sociedad Comercial del Plata (SCP), el grupo propietario del predio, define los últimos detalles para cederle el centro de atracciones, ubicado en Tigre, a Marcelo Fígoli, empresario vinculado al mundo del entretenimiento y los medios de comunicación. Con la transferencia, se evitará su cierre definitivo y la pérdida de 481 puestos laborales.
Si bien las negociaciones se encuentran en un estado muy avanzado, conocedores de la transacción aseguran que, todavía, hay cuestiones por pulir. En especial, relacionadas con la forma de pago.
Así, Fígoli le ganaría la pulseada al segundo candidato, un grupo español también relacionado a la industria del entretenimiento, que habría realizado una oferta que no prosperó, según trascendidos.
Cómo se alineará la planta de Santa Isabel al nuevo plan estratégico que presentó Renault
SCP declinó realizar comentarios ante la consulta de El Cronista. "La decisión está tomada. En estas condiciones, la operación es inviable. No puede extenderse mucho más. Buscamos alternativas y se mantienen los canales de diálogo con todas los interlocutores válidos, ante la posibilidad de lograr una solución a la grave crisis. Lamentamos las consecuencias de esta situación inédita, compleja y ajena a la voluntad de la empresa", había señalado SCP cuando reconoció la necesidad de vender el parque.
"Desde la implementación de las medidas sanitarias, no se obtuvieron ingresos. Considerando que no puede preverse la posible duración del aislamiento generalizado, así como sus efectos en el ecosistema de clientes, empleados y proveedores, ni sus consecuencias en sus futuros resultados y su situación financiera, la gerencia continuará monitoreando la situación para tomar las decisiones que considere pertinentes", aclaró la compañía en el último balance publicado, correspondiente al tercer trimestre de 2020.
Allegados a la negociación aseguraron que la intención del comprador es conservar las fuentes de trabajo y reabrir el parque "cuanto antes", en el marco de las medidas sanitarias que el Gobierno disponga para esta actividad por la pandemia, aunque los plazos dependerán del estado en el que se encuentren las instalaciones y el tiempo que demande su puesta en marcha, ya que, "actualmente, no reciben mantenimiento".
El Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep) le anticipó a El Cronista que está prevista una audiencia en las próximas horas en el Ministerio de Trabajo bonaerense.
"La semana pasada, los dirigentes del Sutep y el gremio de Pasteleros fueron convocados por la autoridad ministerial junto a los representantes del Parque de la Costa. En ese encuentro, la empresa anunció que, en breve, se formalizaría el traspaso al nuevo dueño. De cerrarse la operación, deberán comparecer en la reunión de esta semana en los tribunales de la ciudad de La Plata y resolver los reclamos de los trabajadores, respetando sus convenciones colectivas, sus escalas salariales actuales y todas las contrataciones especiales", explicaron.
Los empleados del Parque de la Costa, nucleados en el Sutep y el Sindicato de Trabajadores Pasteleros, se movilizan a diario frente a la sede de SCP, situada en el complejo Lumina Thames (Thames y Panamericana), de San Isidro, en defensa de la fuente laboral.
Montaña rusa
Desde hace unos meses, SCP evaluaba el cierre definitivo del parque si no aparecía un inversor interesado. Según explicaron, semanas atrás, fuentes allegadas al holding que lidera Ignacio Noel, la intención era evitar la quiebra del complejo, que está en concurso de acreedores desde 2019.
El resurgimiento del Parque de la Costa deberá ser acompañado de una fuerte inyección de capital: sus deudas superan los u$s 30 millones. "A lo largo de la historia, casi nunca generó ganancias", afirmó una fuente cercana a su operación.
Según se desprende del balance de 2019, ese año, tuvo un rojo de $ 270,7 millones, casi $ 100 millones más que en 2018. En 2020, habiendo funcionado sólo dos meses y medio, reportó ingresos por $ 196,9 millones versus los $ 210 millones de costos por explotación.
Entre los pasivos no corrientes, figura una deuda concursal por más de $ 540 millones. Tiene 98,5 millones de acciones ordinarias con un valor nominal de $ 1, por un valor registrado de $ 241 millones, una cifra que en 2019 escalaba a $ 418 millones.
Los activos del Parque de la Costa, al 30 de septiembre de 2020, ascendían $ 2013 millones. El patrimonio neto fue de $ 242 millones.
La venta de entradas significa más del 70% de la facturación de la compañía, mientras que el porcentaje restante se reparte entre gastronomía, merchandising y eventos culturales.
El parque no registra beneficios desde 2015, año en el que se inauguraron Aquafan y Chinatown Tigre, que funcionaban en el mismo espacio hasta antes de la cuarentena y ya bajaron las persianas. Por el momento, tampoco funcionan Tigre Center y el teatro Niní Marshall.
A este panorama, se agregó la decisión del Gobierno bonaerense, propietario del 50% del predio, de no renovar el convenio de uso del mismo. "Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) solicitó, con casi un año de antelación, la extensión de la concesión. Sin embargo, en agosto, informó, mediante carta documento, que no la prorrogaba, e intimó a la Sociedad para que libere y restituya los espacios involucrados en el permiso de uso en un plazo de seis meses a partir de la recepción de dicha notificación", detalló SCP en el último balance trimestral publicado.
En tanto, la Provincia y el Municipio de Tigre encararon medidas de "salvataje". El Consejo Deliberante de Tigre le condonó una deuda tributaria por $ 14 millones desde marzo hasta diciembre. Además, la Cámara de Diputados bonaerense aprobó un proyecto de ley para eximirle el pago de Ingresos Brutos y el impuesto Inmobiliario por dos años, supeditado a la continuidad de la operación y los puestos de trabajo.
Pese al sombrío contexto, la compañía no dejó de abonar los sueldos a los casi 500 empleados. Desde el comienzo de la pandemia, recurrió al Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y abonó el 75% de los sueldos hasta que logró una reducción al 60% en el pago de los haberes.
En noviembre, la firma le informó a las autoridades gubernamentales y a los empleados que debía disminuir las retribuciones netas y sólo podría mantenerlas en la medida que reciba los aportes del ATP.
Desde SCP, en noviembre, remarcaron el esfuerzo de pagar los salarios, pese a no contar con ningún ingreso, habiendo acumulado gastos y pérdidas crecientes "que al día de hoy son imposibles de afrontar".
La fabricante de los jugos Citric, investigada por presuntos delitos ambientales
El Parque de la Costa se inauguró en 1997, junto con el Tren de la Costa, como parte de un proyecto que encaró la familia Soldati, dueña de SCP en ese momento. Cuenta con más de 70 atracciones para toda la familia.
Al poco de tiempo de abrir, defaulteó el pago de un primer bono y quedó sumido en un proceso de desinversión, que comprendió la estatización del Tren en 2013, durante la gestión de Cristina Kirchner, y la salida de la compañía de la familia fundadora.
Hoy, el parque sigue en manos de SCP, presidida ahora por Noel, y tiene 9800 accionistas. Hasta antes del aislamiento, recibía alrededor de 800.000 visitantes anuales, por debajo de los 2,5 millones que tuvo en sus mejores años. Desde su apertura, pasaron por él más de 22 millones de personas.
Quién es Marcelo Fígoli
Figoli nació hace 52 años en el barrio de La Paternal. Desde hace tres décadas, se dedica al entretenimiento y a los medios de comunicación: es presidente de Fénix Entertainment Group y de Alpha Media, firma propietaria de la agencia Noticias Argentinas (NA) y un pool de radios que incluye Rock & Pop, Rivadavia, Colonia, Blue y Splendid.
En 2015, el empresario se quedó con el 50% de las acciones de Fénix, en manos de su histórico socio Daniel Finkelstein, que luego fundó su propia productora, DF.
Fénix llevó a Fígoli a organizar grandes espectáculos, como los recitales y los eventos deportivos más importantes del último tiempo en la Argentina, entre ellos, la exhibición de Roger Federer ante Juan Martín del Potro en el Parque Roca, en 2019.
Asimismo, el empresario habría intentado quedarse con la radio FM Metro, de la familia Moneta. Frustrado ese intento, ahora va por uno de los íconos del entretenimiento de Buenos Aires.
Compartí tus comentarios