

"Hace unos 10 años, Vaca Muerta era una ilusión, ahora es una realidad", sostuvo Matías Campodónico, presidente de Argentina y de Región Sur de América Latina de Dow, la petroquímica dedicada a la extracción de hidrocarburos, que abastece a 18 cadenas de valor.
A su vez, reveló que el 95% de los productos que se utilizan en la vida cotidiana, pasaron, en alguna de sus instancias de producción por Dow. De esta manera, reconoció que la firma está constantemente buscando cómo agregar más valor al gas en un yacimiento que es "súper rico en líquidos, por lo que permite pensar en mayores inversiones petroquímicas".
A pesar de que la Argentina se encuentra atravesada por una fuerte incertidumbre política -a causa de las elecciones- y económica -por falta de divisas-, el ejecutivo sostuvo que existe un consenso político sobre cuáles son los sectores más competitivos del país: el petróleo y el gas; la minería, de la mano del litio y el cobre; el potencial del campo y la industria del conocimiento: "De la mano de ese consenso, también hay cierto riesgo a tender al extractivismo, y como país no podemos perder nuestra mirada y nuestra vocación industrial", declaró.
Campodónico dijo que se debe aspirar a ser un país normal en términos macroeconómicos, pero que también, "hay que terminar con los parches y estabilizar la economía para que un inversor del exterior venga y se sienta cómodo, sobre todo en un sector en el que las inversiones son a 30 o 40 años".
"Hoy lo que hace falta, desde el punto de vista de infraestructura, es seguir con la ampliación de los gasoductos que ya está en marcha, y así llegar a poder dejar de importar gas de Bolivia y exportar eventualmente a Brasil", aseguró Campodónico.
Pero, otra parte importante de la agenda de competitividad de la Argentina son los debates que surgen a partir de temas de sustentabilidad y descarbonización. Según el ejecutivo, aunque el mercado interno es importante, si se quiere pensar en la expansión del polo petroquímico Bahía Blanca, por ejemplo, se debe hacer teniendo en consideración a los exportadores de clase mundial, en concordancia con los mecanismos de ajuste de emisiones de la Unión Europea: "Los requisitos para comprar gas o petróleo requieren de menos emisiones".
Asimismo, Dow se propuso nuevas metas de sustentabilidad "que son muy ambiciosas": llegar a la descarbonización total de sus activos para el año 2050; y objetivos sobre la economía circular de los plásticos.











