

- Los seis Pueblos Mágicos en México que parecen europeos
- El porqué estos Pueblos Mágicos en las raíces mexicanas te harán sentir como en Europa
- Una a una las actividades y cómo llegar a los Pueblos Mágicos
- Valle de Bravo, Estado de México
- Real de Catorce, San Luis Potosí
- Mazamitla, Jalisco
- Pátzcuaro, Michoacán
- Sombrerete, Zacatecas
- Tlalpujahua de Rayón, Michoacán
Para admirar la belleza arquitectónica y multicultural de lugares deslumbrantes, dignos de un posteo a todo dar en Instagram, no es necesario mirar solo al Viejo Continente. La Secretaría de Turismo, Sectur, de México, publicó el listado de más de 132 localidades denominadas Pueblos Mágicos, entre los cuales, encontramos 5 de ellos parece sacados de Europa.
"Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos han sido escenario de hechos trascendentes para nuestro país, son lugares que muestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México", con esta definición de la Sectur, te presentamos los pueblos ideales para escapadas fugaces a sitios que perfectamente podrían hacerte viajar a Europa.

Los seis Pueblos Mágicos en México que parecen europeos
Si te gusta la historia, las fotos, la arquitectura, la gastronomía, pero en especial las aventuras y escapadas fugaces, aquí tienes los Pueblos Mágicos deslumbrantes.
- Valle de Bravo, en el Estado de México
- Mazamitla, en Jalisco
- Real de Catorce, en San Luis Potosí
- Pátzcuaro, en Michoacán
- Sombrerete, en Zacatecas
- Tlalpujahua de Rayón, en Michoacán
El porqué estos Pueblos Mágicos en las raíces mexicanas te harán sentir como en Europa
Valle de Bravo, en el Estado de México: Sus calles empedradas, casas con techos de teja y un lago rodeado de montañas recuerdan a pueblos alpinos o italianos a orillas de lagos como Como o Annecy.
Mazamitla, en Jalisco es conocido como la "Suiza mexicana" por sus cabañas de madera, bosques de pino y clima fresco, evoca a pequeñas villas de montaña en los Alpes.
Real de Catorce, en San Luis Potosí es un pueblo minero con calles empedradas y edificaciones de piedra, muy similar a pueblos históricos de España o Portugal.
Pátzcuaro, en Michoacán se destaca por su traza colonial, plazas, casonas de adobe y techos de teja, recuerda a pueblos medievales de Castilla o de la Toscana.
Sombrerete, en Zacatecas, su centro histórico con templos de cantera, plazas amplias y fachadas simétricas evoca a ciudades y pueblos barrocos del sur de España.
Tlalpujahua de Rayón, en Michoacán es reconocido por sus pendientes, callejones, templos barrocos y casas coloridas, recuerda a aldeas de montaña en España o Francia.
Una a una las actividades y cómo llegar a los Pueblos Mágicos
Estos cinco Pueblos Mágicos de México destacan por su encanto europeo, combinando paisajes únicos, arquitectura pintoresca y actividades turísticas que transportan al visitante a escenarios dignos de villas alpinas o mediterráneas, sin salir del país.
Valle de Bravo, Estado de México
Ubicado a unas dos horas de la Ciudad de México, Valle de Bravo se distingue por su lago rodeado de montañas y su arquitectura de tejas rojas y balcones floridos que recuerdan a aldeas alpinas.
Se llega por la autopista Toluca-Temascaltepec o por la carretera federal México-Toluca. El clima templado y su ambiente tranquilo lo convierten en un destino ideal para escapadas de fin de semana.

Entre sus actividades principales destacan los paseos en velero o lancha por el lago, el vuelo en parapente desde el Cerro de la Cruz, caminatas en la Cascada Velo de Novia y la visita al pueblo para recorrer sus calles empedradas, galerías y cafés. También es un paraíso para ciclistas de montaña y amantes de deportes acuáticos.
Real de Catorce, San Luis Potosí
Este antiguo pueblo minero en la Sierra de Catorce conserva una estética de piedra y calles estrechas que recuerdan a pequeñas villas medievales. Se llega atravesando el Túnel de Ogarrio, de 2.3 km, ya sea en vehículo o a pie. El acceso más común es desde Matehuala, por la carretera 62, con desvío a Cedral y posteriormente a Real de Catorce.

Entre las actividades más populares están los paseos a caballo al Cerro del Quemado, rutas de senderismo por las antiguas minas y visita a la Parroquia de la Purísima Concepción. El desierto de Wirikuta, que rodea el pueblo, ofrece paisajes únicos para fotografía y observación de flora como el peyote (protegido por ley).
Mazamitla, Jalisco
Conocido como la "Suiza mexicana" por sus cabañas de madera y paisajes boscosos, Mazamitla se ubica en la Sierra del Tigre, a unas 2 horas de Guadalajara por la carretera hacia Morelia. El ambiente fresco y montañoso, junto a sus calles empedradas, le dan un aire europeo inconfundible.

Entre sus actividades turísticas destacan las caminatas y paseos a caballo hacia la Cascada El Salto, recorridos en cuatrimoto por senderos forestales, y visitas al mercado de artesanías y a la Parroquia de San Cristóbal. Es ideal para hospedarse en cabañas y disfrutar de chimenea y gastronomía típica jalisciense.
Pátzcuaro, Michoacán
Con más de 500 años de historia, Pátzcuaro mezcla tradición purépecha, arquitectura colonial y una vibrante vida cultural. Fundado por Don Vasco de Quiroga, conserva joyas como la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, el Antiguo Colegio de San Nicolás y la Casa de los Once Patios.

Sus calles empedradas, plazas amplias y casonas de adobe con teja crean un ambiente ideal para pasear y disfrutar de gastronomía local como charales, corundas y queso Cotija.
Es especialmente célebre por sus festividades de Día de Muertos, que atraen a visitantes de todo el mundo. Para llegar, puedes volar a Morelia y desde allí tomar la autopista Morelia-Pátzcuaro (59 km, menos de una hora). Entre sus actividades principales están recorrer sus plazas y mercados, visitar museos y templos históricos, disfrutar de espectáculos culturales, y explorar los alrededores del lago de Pátzcuaro, con excursiones a islas como Janitzio.
Sombrerete, Zacatecas
Fundado en 1555, este pueblo minero destaca por su arquitectura en cantera, sus iglesias históricas y la calidez de su gente. Sombrerete debe su nombre al cerro Sombreretillo y fue un importante productor de oro y plata en la época colonial.
Entre sus atractivos están el Convento de San Francisco de Asís, el Jardín Constitución, el Museo Villa de Llerena y el Parque Nacional Sierra de Órganos, famoso por sus formaciones rocosas únicas.

Su gastronomía ofrece antojitos como las "brujitas" y nieves artesanales.Se ubica a 170 km al norte de Zacatecas capital, por la carretera federal 45 rumbo a Durango. Puedes llegar en autobús desde Zacatecas o Durango con rutas frecuentes.
Las actividades turísticas incluyen recorridos históricos, senderismo y fotografía en la Sierra de Órganos, visitas a templos coloniales, degustación de platillos locales y paseos por sus calles llenas de historia.
Tlalpujahua de Rayón, Michoacán
Este pintoresco pueblo, famoso por su producción artesanal de esferas navideñas, ofrece una experiencia festiva durante todo el año. Su nombre significa "tierra de tezontle" y combina raíces prehispánicas, arquitectura virreinal y un pasado minero.

Entre sus atractivos se encuentran el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, la Mina Dos Estrellas, la Presa Brockman y el Santuario de la Mariposa Monarca. También es sede de la Feria de la Esfera y el Feratum FilmFest.Tlalpujahua está a 1:50 h de Morelia o Toluca, y a unas 3 h de Ciudad de México.
Sus actividades principales incluyen compras en talleres artesanales, senderismo y campismo en el Parque Nacional Rayón, observación de mariposas monarca en temporada, recorridos históricos por sus casonas y templos, y deportes acuáticos en la presa Brockman.















