

¿Te preocupa que las latas de atún puedan estar contaminadas por la letal bacteria Clostridium Botulinum? Presta atención y mirá ya mismo tu refrigerador y tu alacena, pues puedes tener allí un cultivo de esta peligrosa bacteria que causa botulismo, una enfermedad poco común pero muy letal.
La bacteria Clostridium botulinum suele vivir en el suelo y en las aguas no tratadas, también es muy común hallar en alimentos mal enlatados, como por ejemplo conservas, atunes, sardinas, entre otros. A continuación te damos una lista de alimentos susceptibles a la contaminación de la bacteria causante del botulismo.
- Verduras y conservas enlatadas de forma casera
- Jamones curados, salchichas carne de cerdo,
- Pescados curados y salados
- Todo tipo de pescados crudos o ahumados
- Jarabe de maíz y miel
- Papas al horno cocinadas en papel aluminio
- Jugos de zanahoria
- Ajos picados conservado en aceite

¿Qué es Botulismo y cómo se adquiere?
El botulismo es una intoxicación causada generalmente por la "ingesta alimentos contaminados con neurotoxinas muy potentes, las toxinas botulínicas, que se forman en alimentos contaminados", dinica la Organización Mundial de la Salud, OMS.
Es una enfermedad grave y puede ser mortal, pero es relativamente inusual. No se transmite de persona a persona.
La bacteria Clostridium botulinum es la responsable de producir las toxinas botulínicas, las cuales son una de las sustancias más mortales que se conocen. Las esporas de esta bacteria son termorresistentes y están "ampliamente difundidas en el medio ambiente, que en ausencia de oxígeno germinan, crecen y excretan toxinas".

Los principales síntomas del Botulismo
"Las toxinas botulínicas son neurotóxicas, lo cual significa que afectan al sistema nervioso".
El botulismo, enfermedad cauda por la letal bacteria, se caracteriza por una parálisis flácida descendente que puede llevar a una insuficiencia respiratoria. Los síntomas iniciales son "fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguidos generalmente por visión borrosa, sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar."

"La enfermedad puede dar lugar a debilidad en el cuello y los brazos, y afectar posteriormente los músculos respiratorios y los músculos de la parte inferior del cuerpo", indica la OMS.
Es importante destacar que "no se presentan síntomas febriles o pérdida de consciencia." Los síntomas no son causados por la bacteria en sí, sino por la toxina que produce.
Cómo prevenir el contacto con la bacteria Clostridium botulinum?
"La prevención del botulismo de trasmisión alimentaria se basa en las buenas prácticas de preparación de los alimentos, en particular durante el calentamiento/esterilización, y la higiene", afirma la publicación de la Organización Mundial de la Salud.
Para evitar el crecimiento de la bacteria, es crucial "la inactivación de la bacteria y sus esporas en los productos termoesterilizados, como por ejemplo, en hornos de esterilización o enlatados, o la inhibición del crecimiento bacteriano y de la producción de toxinas en otros productos", aclara la OMS.
La Organización Mundial de la Salud recomienda seguir las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Estas claves son la base para la formación de los manipuladores de alimentos y la información a los consumidores. Dichas claves incluyen:
- Mantenimiento de la higiene
- Separación de alimentos crudos y cocidos
- Cocción total
- Mantenimiento de los alimentos a temperaturas seguras
- Utilización de agua potable e ingredientes crudos seguros
Consejos para tener las conservas de forma correcta en casa
Para preparar conservas en casa de forma segura, es fundamental tener en cuenta que el Clostridium botulinum es una bacteria anaeróbica que solo "se desarrolla en ausencia de oxígeno". Por lo tanto, el riesgo es mayor en los alimentos que no se han procesado, enlatado o embotellado "inapropiadamente." La toxina botulínica no se generará en alimentos con un pH bajo (inferior a 4,6), ya que la bacteria no crece en "condiciones de acidez".
Además de la acidez, se pueden utilizar otros métodos para prevenir el crecimiento bacteriano. "Las combinaciones de baja temperatura de almacenamiento y contenidos de sal, y/o el pH, se utilizan también para prevenir el crecimiento de la bacteria o la formación de la toxina", sugiere la fuente.
Es importante recordar que "la toxina producida por la bacteria que crece a partir de las esporas en condiciones anaeróbicas se destruye mediante el hervor , por ejemplo, a una temperatura interna superior a los 85ºC durante al menos cinco minutos", Por lo tanto, los alimentos enlatados listos para el consumo deben ser hervidos antes de ser consumidos.

Qué otras formas diferentes a la de los alimentos se puede contraer la Clostridium botulinum
Existen otras formas de botulismo además del de transmisión alimentaria. Una de ellas es el botulismo en lactantes, el cual "se produce cuando los lactantes ingieren esporas de C. botulinum que germinan como bacterias, colonizan el intestino y liberan toxinas." Esto suele ocurrir en niños menores de seis meses, ya que sus defensas intestinales aún no están completamente desarrolladas.
La miel contaminada con esporas es una de las fuentes de infección conocidas, por lo que se recomienda no dársela a lactantes menores de un año.
El botulismo por heridas es otra forma de la enfermedad, la cual "se produce cuando las esporas entran en una herida y pueden reproducirse en un medio anaeróbico", indica la OMS.
Los síntomas son similares a los del botulismo alimentario, pero pueden tardar hasta dos semanas en aparecer. Por otro lado, el botulismo por inhalación es muy raro y "está asociado a sucesos accidentales o intencionales como el bioterrorismoque dan lugar a la liberación de las toxinas en aerosoles".














