El poder de la canela: en Antiguo Egipto valía más que el oro por estos 3 beneficios a la salud
La canela, a lo largo de la historia, ha revelado sus múltiples beneficios para la salud, convirtiéndose en un aliado natural invaluable.
La canela, una especia valorada desde la antigüedad, especialmente por los egipcios, ha demostrado poseer múltiples beneficios para la salud, los cuales están respaldados por la investigación científica.
De acuerdo con el National Institute of Health, la canela no solo fue un bien preciado en el Antiguo Egipto, sino que su potencial terapéutico sigue siendo de gran relevancia en la actualidad.
Asimismo, la canela es valorada en la gastronomía por su sabor característico y sus notables beneficios para la salud. Además de proporcionar un toque de dulzura y calidez, se ha asociado con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y reguladoras del azúcar en sangre.
Efemérides del 3 de marzo: estos son los hechos que marcaron la historia.
Sismos en México HOY: ¿dónde se registraron temblores este domingo 2 de marzo?.

Investigaciones del NIH Revelan los Beneficios de la Canela
La canela se presenta como una especia de gran valor, no solo por su sabor distintivo, sino también por sus potenciales beneficios para la salud. Su inclusión en la dieta puede contribuir a la mejora de la salud cardiovascular, al control de los niveles de glucosa en sangre y a la mitigación del daño oxidativo, entre otros aspectos relevantes.
Beneficios cardiovasculares: Se ha documentado que la canela ejerce efectos positivos sobre la salud cardiovascular, incluyendo la reducción de los niveles de colesterol y la optimización de la función cardíaca. Estos efectos pueden ser determinantes en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la promoción de una salud cardíaca óptima.
Efectos antiinflamatorios y antioxidantes: Investigaciones realizadas in vitro y en modelos animales sugieren que la canela posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que la convierte en un recurso valioso para combatir diversas enfermedades y proteger al organismo del daño oxidativo.
Potencial hipoglucemiante: La canela ha demostrado, en estudios con animales, una notable capacidad para disminuir los niveles de glucosa en sangre, lo que la posiciona como un complemento prometedor en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Al actuar como un mimético de la insulina, la canela podría mejorar la sensibilidad a la insulina y regular el metabolismo de la glucosa.
A pesar de estos hallazgos alentadores, es fundamental subrayar que se requieren más estudios clínicos rigurosos para comprender en su totalidad los efectos de la canela en la salud humana. No obstante, su potencial como complemento en el tratamiento de la diabetes tipo 2 es especialmente notable.
La canela: un tesoro más valioso que el oro
La canela, apreciada por los antiguos egipcios, era considerada más valiosa que el oro, no solo por su escasa disponibilidad, sino también por sus notables propiedades medicinales y aromáticas. Este especia se convirtió en un símbolo de riqueza y estatus en la sociedad egipcia.
Su origen no se encontraba en Egipto, sino que era importada de regiones distantes, como el sur de Asia. La llegada de la canela a Egipto era un acontecimiento de gran relevancia y su uso estaba reservado exclusivamente para la realeza, sacerdotes y nobles.
Además de su rareza y su origen exótico, la canela era altamente valorada por sus múltiples beneficios para la salud.
Los egipcios eran conscientes de las propiedades curativas de la canela, utilizándola para tratar diversas dolencias y enfermedades. Se creía que esta especia poseía poderes curativos, siendo empleada para aliviar problemas digestivos, dolores de cabeza, malestares menstruales y otras afecciones comunes.
Asimismo, la canela tenía un papel destacado en los rituales religiosos y ceremoniales egipcios. Su aroma característico y su asociación con la pureza y la divinidad la convirtieron en un componente esencial en los templos y en las prácticas espirituales de la antigua civilización egipcia.
Compartí tus comentarios