

En México, los suplementos alimenticios están regulados por la Ley General de Salud, pero expertos advierten que la mayoría de consumidores desconoce sus verdaderas limitaciones. "No sirven para bajar de peso ni prevenir enfermedades", señala la normativa.
De acuerdo con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, los suplementos solo "complementan la dieta" y no deben confundirse con medicamentos. Por ello, su consumo sin supervisión médica puede generar falsas expectativas y riesgos.
El organismo ha recordado que estos productos "no son de uso afrodisiaco, ni para tratar o curar padecimientos". Su única función es aportar nutrimentos faltantes en la dieta diaria, como carbohidratos, proteínas, vitaminas o minerales.

¿Para qué sirven realmente los suplementos?
La Cofepris aclara que los suplementos no están diseñados para sustituir medicamentos ni tratar enfermedades. Su función es únicamente "incrementar la ingesta dietética total, complementarla o suplir algún componente" que no se obtiene de la alimentación cotidiana.
Esto significa que los suplementos alimenticios solo sirven como apoyo en casos de deficiencias nutricionales específicas, pero no pueden ni deben usarse con fines curativos o milagrosos, advierte la autoridad sanitaria.

Atención: lo permitido en un suplemento alimenticio
La regulación establece que los suplementos sí pueden contener ciertos ingredientes. Entre ellos se encuentran nutrimentos básicos y sustancias naturales que no superen los límites permitidos por la normativa oficial.
- Carbohidratos
- Proteínas
- Aminoácidos
- Ácidos grasos
- Metabolitos
- Plantas y algas
- Alimentos tradicionales deshidratados
- Vitaminas y minerales dentro de límites establecidos
- Aditivos autorizados en el DOF

De esta forma, los suplementos pueden aportar energía o micronutrientes, pero siempre bajo control sanitario. "Está permitido que contengan uno o más de los siguientes ingredientes", señala la Cofepris, con estricta vigilancia en dosis y combinaciones.
Ojo con esto: lo prohibido en un suplemento alimenticio
La normativa también establece restricciones estrictas para proteger la salud del consumidor. Ingredientes con acción farmacológica, tóxicos o de origen animal/humano están expresamente prohibidos en este tipo de productos.
- Procaína
- Efedrina
- Yohimbina
- Germanio
- Hormonas animales o humanas
- Sustancias con acción farmacológica
- Plantas restringidas en el DOF y la Farmacopea Herbolaria

El organismo sanitario subraya que "los suplementos alimenticios no deben contener sustancias que representen un riesgo para la salud". Por otra parte, exhorta a fabricantes y distribuidores a evitar su importación o comercialización ilegal.















