En esta noticia

Esentia Energy debutó este jueves (20 de noviembre) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) con un impulso que llevó a los títulos a escalar 11% en las primeras operaciones de la jornada, pero con un precio por debajo al estimado en el prospecto de colocación.

Las acciones de la empresa de energía, antes conocida como Fermaca, repuntaron hasta los MXN $50 por título, equivalente a un incremento de 11.13% (Ciudad de México 11:44 horas), de acuerdo con datos del centro bursátil.

Sin embargo, rumbo al cierre de mercado, las acciones recortaron las ganancias para estabilizarse a un precio de MXN $46.99, equivalente a un aumento de 4.42%.

El precio de salida se estableció en MXN $45 por unidad, cifra 26.2% menor al precio medio estimado de 61 pesos, de un rango propuesto de entre 50 y 72 pesos, de acuerdo con una presentación a inversionistas.

Con este nivel, Esentia Energy logró recaudar MXN $11,692 millones a través de 186 millones de acciones en la oferta primaria y 71.6 millones de acciones en la secundaria.

Datos de la BMV detallan que la emisora enlistó 534 millones de acciones en la serie II, con ello asciende a un valor de mercado de 25,092 millones de pesos.

De acuerdo con Amin Vera, director de inversiones en Invala Family Office, dijo que el precio refleja un bajo apetito de entrar a este tipo de proyectos de infraestructura, a una “prisa” por listar los títulos en el centro bursátil local, incluso que pueden existir otros proyectos más atractivos que los que la empresa ha comentado.

“El hecho de salir así de bajos te habla de que hay otros ‘ducteros’ por delante de ellos en todas las categorías que uno evalúa a la hora de meterse del lado institucional”, dijo, en referencia al nicho en la industria en el que opera la empresa recién bursatilizada..

La empresa, respaldada por Partners Group, una firma global de capital privado, dijo que los recursos recaudados serán utilizados para proyectos de expansión, desarrollo operativo y fortalecimiento financiero. Principalmente para aprovechar los planes de la presidenta Claudia Sheinbaum enfocados en el abastecimiento de gas.

En la operación, BBVA, Goldman Sachs, Scotiabank, Bank of America y BTG Pactual fungieron como intermediarios colocadores.

De acuerdo con información de la empresa, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), uno de los principales clientes de la compañía, cuenta con un plan de inversión de 23,000 millones de dólares, de los cuales más del 50% están asignados a generación eléctrica.

Según el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico, emitido por la Secretaría de Energía (SENER), la demanda de gas natural el año pasado alcanzó los 8,843 millones de pies cúbicos diarios; en tanto que para este año, el 63.8% de la generación eléctrica inyectada al sistema provino de centrales de ciclo combinado y turbogas, las dos principales tecnologías que utilizan gas natural como combustible, de acuerdo con analistas de BBVA.

Olor a inconsistencias

Aunque, por un lado, los estrategas del banco destacan la relevancia estratégica del gas natural para el sector energético mexicano, y el papel de Esentia Energy que puede aprovechar; Vera considera que el plan energético muestra inconsistencias.

“A nivel financiero, no existe un compromiso por parte del gobierno para sentarse con los ductores o con los desarrolladores de infraestructura para destrabar los proyectos para poder avanzar”, explicó.

Partners Group mantendrá una participación mayoritaria en Esentia Energy, de acuerdo con documentos entregados a la BMV. En tanto que Abu Dabi, Mubadala Investment seguirán con una participación minoritaria.

Con esta OPI, la Bolsa Mexicana de Valores anota su mejor racha de debuts desde el 2017 cuando se listó Grupo México Transportes –que este mismo año espera salir del mercado por intereses corporativos – Cuervo, Traxión y Banco del Bajío, después de una sequía de ofertas en el mercado de capitales de casi ocho años y tras el éxodo de emisoras.

Durante la llamada con inversionistas, el director general de la BMV, Jorge Alegría, dijo que este año arribarían al mercado local cinco nuevas empresas, una de ellas bajo la figura de emisora simplificada. Entre ellas, Fibra Next, un fideicomiso de inversiones en bienes raíces vinculado a Fibra Uno; y el esperado regreso de Aeroméxico con una oferta dual.