En esta noticia

Hablar de la inclusión financiera es un tema que cada vez cobra más relevancia tanto entre los usuarios establecidos y potenciales, así como en las diversas instituciones y asociaciones y pese a que la penetración bancaria registra aumentos en estados y municipios, aún existen temas pendientes, concluye un reporte de Banamex.

La inclusión financiera es el acceso de las personas a uno o varios instrumentos financieros como una cuenta bancaria, pero también considera la infraestructura disponible para ofrecer productos y servicios, la adquisición y la contratación.

A nivel mundial, la tenencia de cuentas bancarias ha incrementado en 4.9 puntos porcentuales en los últimos tres años.

De acuerdo con el Índice de Inclusión Financiera 2025, elaborado por el área de Estudios Económicos de Banamex, existen diversos elementos que considera este tema. Por un lado, el acceso a cuentas de instituciones bancarias, transacciones con terminales punto de venta, transacciones bancarias, cuentas de ahorros, entre otras.

CDMX sobre Nuevo León

Considerando estos elementos, el índice mostró que la Ciudad de México se colocó a la cabeza del listado con 368.4 operaciones en terminal punto de venta por cada 10,000 adultos; 29,385 contratos de banca móvil; 43,222 tarjetas de débito, 13,206 tarjetas de crédito, entre otros elementos.

Además, la capital mexicana reafirmó su liderazgo nacional en inclusión financiera, encabezando 12 de las 14 variables evaluadas.

En segunda posición se ubicó Nuevo León, seguido de Baja California Sur y Quintana Roo, estos dos últimos estados derivados del turismo.

Pero el informe de Banamex va más allá, en esta edición, incluyeron los municipios y alcaldías con la finalidad de obtener información más amplia que enfocará las diversas áreas económicas del país.

“Aunque los 135 municipios/alcaldías constituyen apenas el 5.5% del total de los 2,458 municipios analizados, hacen una aportación importante a la economía del país. Estos municipios concentran 45.7% del PIB Nacional, además de concentrar 35.7% de la población adulta”, se lee en el documento.

En este sentido, la alcaldía Benito Juárez se llevó la corona como el sitio con mayor inclusión financiera, seguido de Cuauhtémoc.

En el tercer lugar en municipios se estableció San Pedro Garza García, Nuevo León, conocido por ser uno de los sitios más exclusivos y con mayor ingreso debido a la presencia de los empresarios más acaudalados del país.

“En cuentas que utilizan banca móvil, la diferencia de la alcaldía Benito Juárez respecto al nacional llega a ser equivalente a más de 32 veces el nacional y en tarjeta de débito en más de 25 veces. La Cuauhtémoc, además, destaca por el número de transacciones en TPV equivalente a 24 veces el nacional”, explica.

El Top 10 es completado con Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Monterrey, Tulum, Azcapotzalco y Tlalpan.

El estudio de Banamex muestra que las sucursales, por cada 10,000 adultos, cayeron 2.9% comparado con el año pasado. Los estados con mayores bajas fueron Quintana Roo, Querétaro y Baja California. Mientras que los aumentos fueron para Tabasco, Veracruz y Campeche.

Banco del Bienestar ayuda, pero no tanto

Los estados que resaltaron por su menor inclusión financiera son Chiapas, Oaxaca y Guerrero. De acuerdo con Banamex, estos sitios mostraron el menor número de sucursales, transacciones y demás variables que se analizaron.

“Los indicadores de inclusión financiera presentan grandes retos, ninguno está a nivel del promedio nacional y es ahí donde está el gran reto”, dijo Guillermina Rodríguez, directora de Estudios Económicos en Banamex.

En este sentido, los analistas explicaron que en estos estados observaron una mayor presencia de sucursales del Banco del Bienestar, una institución de desarrollo dependiente del Gobierno de México, y aunque ayuda a acercar a la población a los servicios financieros, es insuficiente.

“Si bien ayuda a la bancarización, no necesariamente ayuda a la inclusión financiera”, dijo Rodríguez.

El Índice Banamex de Inclusión Financiera evalúa el acceso y uso de productos y servicios financieros en las 32 entidades federativas y 2,465 municipios y alcaldías del país. La medición se construye a partir de 14 variables, utilizando como base los datos de inclusión financiera publicados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los cuales incluyen indicadores como ahorro, crédito, infraestructura bancaria, corresponsales, uso de canales digitales y disponibilidad de servicios financieros por habitante.