

El incremento en los impuestos a los refrescos y los cigarrillos, así como el alza al salario mínimo tendrán un impacto en la inflación general del año entrante, lo que puede llevarla a rebasar el 4%, un punto por arriba del objetivo del Banco de México, señalan especialistas.
De acuerdo con Paulina Anciola, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, en el Paquete Fiscal del año entrante, se aprobaron aumentos al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a refrescos y ahora también a las bebidas edulcoradas, como los sueros, que pasó de una tasa de MXN $1.64 por litro este año, hasta MXN $3.08 por litro para 2026.
Mientras tanto, la tasa de los cigarrillos aumentó de 160% a 200%.
Ambos productos están integrados en la canasta de bienes y servicios que el Inegi considera para medir la inflación en el país.
”Una vez que se presentó el paquete fiscal, está el incremento que vamos a ver resultante del IEPS, los ajustes que se vieron sobre todo en refrescos y cigarros, eso le pega bastante a la inflación”, comentó la especialista de Banamex.
Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, coincidió en que el alza al IEPS será un factor que acelere la inflación.
Siller Pagaza recordó que el objetivo del Banco de México es mantener la inflación en 3%, por lo que actualmente el indicador se ha mantenido por encima del objetivo.
“La inflación subyacente sigue por encima del 4%. Y la inflación subyacente es la que determina a la inflación general en el mediano y en el largo plazo”, añadió.
Impacta el salario mínimo
Un segundo factor, dijo la analista de Banamex, es el incremento al salario mínimo. Aunque todavía no se define la tasa de aumento para el salario mínimo, el 6 de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que esperaba que el incremento fuera de 12%.
Al considerar este monto, la remuneración mínima que recibiría un trabajador en México por día en 2026 sería de MXN $312.2 en la mayor parte del país, mientras que en la franja fronteriza se ubicaría en MXN $470.2.
Sin embargo, la cifra exacta del aumento será anunciada en las próximas semanas por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
La especialista de Banamex refirió que el impacto provendría de la relación entre el salario mínimo y el salario promedio de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“En la medida que se va cerrando esta brecha, es cuando ya se pueden empezar a ver presiones salariales, lo que ya acaba pegándole a la inflación”, comentó.
Anciola recordó que el objetivo del Gobierno Federal es que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas en 2030, lo que permite cubrir una serie de insumos para cada integrante de un hogar de cuatro personas.
“Esto sería equivalente a que veamos aumentos de entre 10% y 12% al salario mínimo nominal por año”, añadió Anciola.
Con ello, refiere la especialista, los incrementos al salario mínimo, en la medida que se parecen más al salario medio, y presionan el resto de los salarios. Así, se generaría un “efecto faro”, es decir, que “si suben los salarios mínimos, el resto de salarios suben y entonces eso ya empieza a presionar a la inflación”.
¿Cuánto vamos a crecer?
Mientras tanto, las analistas difieren en cuanto a la expectativa de crecimiento económico para el año entrante.
Por una parte, Gabriela Siller señala que Banco Base prevé un crecimiento de 1% en su escenario central.
“En el 2026 creemos que un poco de la incertidumbre de la política proteccionista de Estados Unidos se puede disipar y no nada más por lo de la revisión del TMEC, sino que el mercado tiende a acostumbrarse. Lo mismo ocurre con la reforma al Poder Judicial y está el efecto optimismo por el mundial”, comentó.

El conjunto de estos factores permitirá que se acelere principalmente el consumo, a partir de una mayor inversión, así como la “preparación” para ver el Mundial de Futbol.
Aun así, comentó que el crecimiento económico de 2026, alcanzaría en un escenario central, 1%.
Para Anciola, el crecimiento será más acelerado, pues Banamex estima un alza de 1.5%.
“El crecimiento económico se verá acelerado por una reducción en la incertidumbre, la recuperación del consumo y una mayor inversión”, comentó.
En este sentido, dijo que el paquete fiscal del año entrante tiene un mayor componente de inversión, lo que mejorará el mercado laboral.
“En la medida que disminuya la incertidumbre en Estados Unidos, estaríamos viendo que los flujos de remesas pueden ser un poco más altos que lo que vimos este año. Y por último, el motor del crecimiento que hemos tenido este año ha sido sobre todo en las exportaciones”, comentó.















