En esta noticia

¿Tienes terminal? Es una de las preguntas cada vez más frecuentes entre los clientes que quieren realizar una compra, pero aunque el crecimiento de los pagos digitales se acelera, todavía no alcanza el potencial que tiene el mercado mexicano.

El año pasado, solo el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI) registró cinco mil 418 millones de operaciones, con un valor de casi MXN $580 billones de pesos.

La tecnología está cambiando la forma de pagar.
La tecnología está cambiando la forma de pagar.

Además, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), los pagos sin contacto aumentaron 150% entre 2023 y 2024.

Sin embargo, en México, 85% de las operaciones menores a MXN $500 se realizan con efectivo, una cifra que contrasta con mercados como Brasil, donde la proporción de pagos en efectivo alcanza apenas 25%, dijo Enrique Horcasitas, director de Pymes de MercadoPago, incluso con un crecimiento anual de 20% en las operaciones realizadas con tarjeta o dispositivos inteligentes.

Dentro del país, en las comunidades urbanas, 58% de los negocios cuentan con una terminal, pero al trasladarse a las zonas rurales, la proporción baja a 26%.

“Son pocas terminales en comparación con el tamaño de la población, muchos pagos en efectivo, especialmente en montos chiquitos y muy pocos comercios, sobre todo en zonas rurales aceptan tarjeta”

Enrique Horcasitas, director de Pymes de MercadoPago

En este sentido, el directivo consideró que es necesario acelerar la penetración de medios de pago, pues beneficia tanto a los negocios como a los clientes.

Como ejemplo, señaló que en promedio, los ingresos de un negocio que acepta pagos digitales aumentan 30%.

Otra ventaja que ofrecen las TPV a los negocios con una terminal es el incremento del gasto promedio: “El precio promedio de la canasta que adquieren los usuarios, aumenta, porque si solo traes MXN $500 en efectivo y tienes que guardar para el transporte es una limitante, si tienes tarjeta, te animas mucho más”, dijo.

Además, los pagos sin contacto están creciendo, pues más de la mitad de las transacciones con terminales de MercadoPago se realizan por vía NFC.

De acuerdo con Ramiro Nandez, director de Usuarios de MercadoPago, la fintech procesa más de 500 operaciones de pago por segundo a nivel América Latina.

Le comen mercado a los bancos

De acuerdo con Horcasitas, en México los bancos tienen 1.4 millones de Terminales Punto de Venta (TPV), una cifra que contrasta con un millón de TPV que ha colocado MercadoPago en cinco años.

MercadoPago, negocio fintech del gigante argentino de e-commerce, duplicó su huella en el mercado mexicano de TPV activas y toca los 32 estados de la república.

Sin embargo, Horcasitas considera que la penetración actual de los pagos electrónicos todavía es insuficiente, para las necesidades del país, comparado con otros mercados de la región similares, como Brasil o Argentina.

Nandez comentó que una de las principales adversidades que enfrenta el mercado para incrementar los pagos digitales es la desconfianza de los usuarios.

“Cuando lo comparamos con otros lugares de la región donde la digitalización, las fintech han avanzado un poco más, en México todavía existe mucha desconfianza”, señaló.

Horcasitas refirió que quien decide con qué se va a pagar si hay terminal es el cliente.

“El cliente tiene que sentirse cada vez mucho más cómodo con estos medios de pago con la tarjeta y después si decide pagar con tarjeta tiene que tener la posibilidad desde el otro lado a través de una terminal”, dijo.

Nández mencionó que en Argentina y Brasil ha habido distintas iniciativas que han impulsado la adopción de pagos digitales, como Pix, en Brasil, un sistema similar a CoDi del Banco de México o el alias en Argentina, que facilita las transferencias.

De acuerdo con datos del Banco de México, entre enero y septiembre de este año apenas se realizaron 17.7 millones de operaciones con el CoDi.

“Hubo algo clave que todavía no termina de suceder en México, y es una muy buena colaboración a tres partes entre el regulador, marcando muy bien la cancha y diciendo para todos la experiencia es pareja, todos tienen que implementarla; los bancos tradicionales, queriendo participar y hacer de esto una realidad y velando más por innovar y por el futuro que por cuidar la parcelita y los actores nuevos, como nosotros, también impulsando esa innovación, impulsando la digitalización”, lamentó.

Aseguró que la colaboración entre las autoridades regulatorias, la banca tradicional y las fintech será clave para que el mercado mexicano detone.

El Mundial, oportunidad de oro

El Mundial de Futbol que se realizará el año entrante en México, Estados Unidos y Canadá, generará cinco millones de visitantes que dejarán una derrama estimada en u$s 10,000 millones, de acuerdo con la consultora Kantar.

Horcasitas mencionó que el beneficio económico de la justa internacional no se limitará a la capital del país, Monterrey y Guadalajara, que serán sedes de los partidos, pues los turistas podrían aprovechar para conocer otros lugares del país, a lo que se suma que los turistas extranjeros prácticamente no usan efectivo.

“Lo que ves hoy en zonas turísticas, o sea, si te vas, por ejemplo, a Cancún, te vas a Baja California, donde hay ya una masa de turistas todo el año, si los negocios no tienen una terminal, no venden”, destacó.