¿Eres clase media, alta o baja? El INEGI te dice dónde te ubicas
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló los detalles de la pirámide social en México, basada en ingresos y lugar de residencia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una institución fundamental para comprender la realidad socioeconómica de México, desarrolló un sistema de clasificación que permite situar a los ciudadanos en diversas clases sociales.
Esta categorización se basa en variables como los ingresos y el lugar de residencia, siendo crucial para comprender los patrones de consumo y comportamiento de los distintos segmentos de la población.
El truco del SAT para descargar tu constancia de situación fiscal sin contraseña
Infonavit confirmó un descuento del 90% para quienes hayan pedido créditos: cómo acceder
Cuántas clases sociales hay en México según el INEGI
En México, la realidad socioeconómica se refleja en una clasificación detallada de seis clases sociales, según datos publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Baja - Baja
Esta categoría, que corresponde a un 35% de la población, engloba a trabajadores temporales, comerciantes informales, desempleados y personas que dependen de asistencia social. Representando el grupo más extenso, su situación económica es precaria y marcada por la inestabilidad laboral.
Baja - Alta
Con el 25% de la población nacional, está compuesta mayormente por obreros y agricultores, esta clase realiza trabajos físicamente exigentes a cambio de ingresos ligeramente superiores a un salario mínimo.
Media- Baja
Con más del 20% de la población nacional, incluye oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados, quienes disfrutan de ingresos estables, aunque no muy substanciales.
Media - Alta.
Este grupo está compuesto por empresarios y profesionales, caracterizados por ingresos económicos significativos y estables. Representa aproximadamente a un 14% de la población nacional.
Alta- Baja
Con un 5% de la población nacional, son familias cuya riqueza proviene de generaciones pasadas, manteniendo ingresos económicos considerables y estables.
Alta- Alta
Con sólo 1% de la población nacional, está formada por familias históricamente prominentes y ricas, su fortuna perdura a través de generaciones. Representan la cúspide de la estructura social y económica del país, con un impacto significativo en los niveles más altos de la sociedad.
Cómo determinar a qué clase social perteneces en México
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México desarolló una clasificación de clases sociales basada principalmente en los ingresos mensuales, destacando tres categorías principales: baja, media y alta.
Según un estudio realizado entre 2010 y 2020, se detalla cómo se distribuyen estas categorías tanto en áreas urbanas como rurales, así como en el conjunto de la población.
Distribución por grupos
Grupo urbano:
- Clase baja: ingresos mensuales promedio de 12,977 pesos.
- Clase media: ingresos mensuales promedio de 23,451 pesos.
- Clase alta: ingresos mensuales promedio de 77,775 pesos.
Grupo rural:
- Clase baja: ingresos mensuales promedio de 9,013 pesos.
- Clase media: ingresos mensuales promedio de 18,569 pesos.
Grupo total:
- Clase baja: ingresos mensuales promedio de 11,343 pesos.
- Clase media: ingresos mensuales promedio de 22,927 pesos.
- Clase alta: ingresos mensuales promedio de 77,975 pesos.
Factores determinantes de la clase social: más allá del ingreso
Los expertos reconocen que el ingreso no es el único indicador determinante para clasificar a las personas en diferentes clases sociales. También se consideran factores que proporcionan una visión más completa de la estratificación social en México:
- Educación.
- Consumo.
- Bienes.
- Servicios.