

El programa Sembrando Vida ofrece apoyo económico a personas adultas que residen en zonas rurales con rezago social, garantizando un apoyo bimestral de 6,450 pesos. Esta asistencia económica es fundamental para aquellos que cuentan con al menos 2.5 hectáreas para implementar sistemas agroforestales.
Además del apoyo económico, el programa proporciona insumos (como semillas, plantas y herramientas) y asesoría técnica continua para promover un manejo sustentable de las parcelas, conforme a los lineamientos de la Secretaría del Bienestar.

Conoce los detalles de este programa social y accede al dinero, en caso de cumplir con las condiciones impuestas por las autoridades.
¿Cuáles son los beneficios del programa Sembrando Vida?
En el contexto diario, los beneficiarios participan en Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), donde reciben capacitación, comparten experiencias y cuentan con el apoyo de especialistas que los asesoran en aspectos cruciales, tales como:
- Técnicas de siembra
- Conservación de suelos
- Aprovechamiento del agua
- Diversificación productiva
¿Cómo inscribirse en el programa Sembrando Vida?
Durante las asambleas ejidales o comunales convocadas por la Secretaría del Bienestar, se presentan las reglas de operación del programa. En estas reuniones, se lleva a cabo un prerregistro con los datos personales y los de la parcela, seguido de una visita de verificación por parte del personal técnico para comprobar:
- Superficie disponible
- Legalidad de la posesión
- Condiciones agroecológicas del terreno
Requisitos para ingresar al programa Sembrando Vida
Los interesados en acceder al programa social deben cumplir con las siguientes disposiciones:
- Ser mayor de edad
- Vivir en un municipio con rezago social
- Contar con al menos 2.5 hectáreas disponibles para desarrollar proyectos agroforestales
- Demostrar propiedad o posesión legal















