

En un contexto donde la digitalización permea cada vez más aspectos de la vida cotidiana, también aparecen nuevas formas de evaluar la solvencia financiera de las personas.
De hecho, en México, empieza a ganar terreno una alternativa que busca reemplazar eltradicional buró de crédito.
Aunque aún no cuenta con regulación oficial por parte del Estado, esta herramienta ya está siendo adoptada por diversas empresas como criterio para tomar decisiones de contratación y otorgamiento de servicios.

¿Qué es esta nueva herramienta y cómo funciona?
Se trata de una base de datos informal conocida como "buró laboral" o, en algunos casos, como sistemas alternativos de historial financiero-laboral.
A diferencia del Buró de Crédito, que recopila exclusivamente información sobre deudas, préstamos y pagos, esta nueva herramienta integra también antecedentes laborales, comportamiento profesional e incluso historial de demandas en juntas laborales.
El objetivo principal es ofrecer una visión más amplia del perfil de los contribuyentes, incluyendo su comportamiento en el entorno laboral y su nivel de cumplimiento con responsabilidades financieras indirectas, comopagos de seguridad social, cumplimiento de contratos o demandas pendientes.
Aunque no es un sistema oficial, muchas empresas privadas ya lo utilizan como parte de sus filtros de evaluación.
¿Qué datos se registran y quién tiene acceso?
La información recopilada puede incluir nombre, CURP, número de Seguridad Social, cargos desempeñados, motivos de salida de empleos anteriores, desempeño laboral, conflictos con empleadores previos, y en algunos casos, también datos relacionados con incumplimientos financieros menores, como rentas impagas o deudas informales.
Estos registros no son públicos, pero están disponibles para empresas afiliadas al sistema, principalmente en sectores donde la rotación de personal y el nivel de riesgo financiero son altos.
No obstante, la falta de regulación genera preocupación sobre la protección de datos personales, la transparencia del proceso y el derecho a la réplica o corrección de información errónea.
¿Qué impacto puede tener para los trabajadores y contribuyentes?
Para los trabajadores del sector formal, esta herramienta puede convertirse en una oportunidad o en un obstáculo.
Un historial laboral limpio y estable, sin conflictos ni demandas, puede abrir más puertas laborales y aumentar la confianza de empleadores y prestadores de servicios. Incluso podría fortalecer la posibilidad de acceder a créditos, alquileres u otras transacciones que requieran confiabilidad.
Sin embargo, también existe el riesgo de que se genere una especie de "lista negra" laboral o financiera sin supervisión legal, lo que podría vulnerar derechos fundamentales, como el acceso al trabajo o la presunción de inocencia en casos de conflictos laborales.















