Ritos y logias masónicas: los secretos detrás de sus 10 símbolos más importantes
El próximo 22 de agosto, los masones en México celebrarán los 199 años de la fundación del Supremo Consejo bajo la denominación del Rito Nacional Mexicano, creado bajo los principios del Rito Primitivo de Francia.
México es uno de los pocos países en América Latina en tener una fuerte influencia y presencia de la masonería, sus logias y sus ritos. Estos dos términos, para algunos desconocidos y para otros un símbolo de misterio, tabú y miedo, tiene información clave para comprender su existencia.
"La masonería siempre ha estado envuelta en misterio para la mayoría; su presencia por medio de las logias Yorkinas y Escocesas fue determinante en las luchas políticas y militares de las primeras décadas del México independiente", asegura la Secretaría de Cultura de México.
Según la historia de México, uno de los masones más relevantes para su cultura, fue el masón Benito Juárez. Sin embargo, la influencia de la masonería en la Constitución de 1917 de México, dice Manuel Jiménez Guzmán, en el libro "Influencia de la Masonería en la Constitución de 1917", fue "subestimada y omitida".
"La mayoría de los diputados constituyentes de 1917 eran masones, por ello, en la conmemoración del Centenario de la Constitución, no podía faltar el estudio de la influencia de la masonería en el texto constitucional", asegura Jiménez Guzmán.
En ese momento, la masonería mexicana experimentó una transición significativa, pasando de un modelo de logias-partidarias a instituciones autónomas con decisiones políticas pragmáticas y la participación libre de los asociados.
¿Qué es la masonería y una logia?
Según la Real Academia de la Lengua Española, la masonería es "Asociación universalmente extendida, originariamente secreta, cuyos miembros forman una hermandad iniciática y jerarquizada, organizada en logias, de ideología racionalista y carácter filantrópico".
Otras fuentes como Gran Logia de la Argentina, muestra otro significado y plantea la masonería como una "institución esencialmente filosófica, filantrópica y progresista", cuyo fin está enfocado para que el hombre investigue racionalmente y genere nuevos pensamientos.
Para la RAE, una logia es una "asamblea de masones". En esa línea, las logias son grupos cerrados y discretos dentro de la masonería, donde los masones se reúnen para llevar a cabo sus rituales, discutir asuntos internos y fomentar la camaradería. Cada logia es autónoma y sigue sus propios procedimientos.
Horóscopo Chino | El golpe de suerte en el amor y en las finanzas exclusivo para 5 animales
El ritual del huevo en el agua: los mejores consejos para potenciar su efectividad
Símbolos de la masonería que deberías conocer
Los primeros indicios o registros de la masonería datan de Europa en el siglo XVII, donde sólo eran permitidos hombres. Los integrantes secretos de estas primeras logias eran artesanos y canteros que buscan mejorar la conducta del ser humano.
Escuadra y Compás: Representan la dualidad entre el mundo terrenal y espiritual, equilibrio y límites.
Ojo que Todo lo Ve: Simboliza al Gran Arquitecto del Universo, ubicado entre el Sol y la Luna, observando actos humanos.
Letra G: Puede representar "God" (Dios en inglés) o Gran Arquitecto del Universo, central en el símbolo de escuadra y compás.
Proposición 47 de Euclides: Gráficamente prueba el teorema de Pitágoras, esencial en geometría y masonería.
La Colmena: Metáfora de la logia, representa disciplina, cooperación y búsqueda de la perfección.
Estrella de Cinco Puntas: Representa fuerza, sabiduría, belleza, virtud y caridad, asociada al Gran Arquitecto del Universo.
Águila Bicéfala: Mira al pasado y futuro, simbolizando orden y progreso, con significado especial en el Rito Escocés.
Triple Tau: Monograma de "Templo de Jerusalén," simboliza la trinidad humana y muerte/resurrección en ritos masónicos.
Ara o Altar Masónico: Punto de comunión con el Gran Arquitecto, utilizado en ceremonias y rituales.
Punto dentro de un círculo: Representa simplicidad geométrica, asociado a Ra en Egipto y a San Juan Bautista y Evangelista en la interpretación masónica.
Grado 33 en la masonería, su significado y símbolos
El Ministerio de Cultura de España elaboró un documento público sobre los atributos del Grado 33 en la masonería.
El Grado 33 es el pináculo de la jerarquía masónica, simbolizando la culminación de la educación masónica. Los 33 grados representan las distintas etapas del desarrollo masónico. Las funciones dentro de la logia, como venerable, orador o maestro de ceremonias, son asignadas por votación.
Entre los atributos del Grado 33 destacan la joya, el collarín y la banda. La joya ritual presenta un águila bicéfala con una espada, llevando la inscripción 'DEUS MEUNQUE JUS'.
El collarín, prenda simbólica, exhibe un cordón con nudos fraternales, un triángulo radiado con el número 33 y espadas flamígeras. La banda, cinta con colores específicos, presenta un triángulo radiado, espadas y la cifra 33.
La importancia del Grado 33 se refleja en la riqueza ornamental de estos objetos. En el Centro de Documentación de la Masonería Histórica, se conserva una colección única de más de 1,200 piezas, incluyendo 500 joyas, insignias y medallas, así como más de 200 bandas y collarines.
Esta valiosa colección revela la rica simbología y la historia de la masonería, especialmente durante la represión franquista en España.