

Las noticias no son buenas: el calentamiento global va in crescendo y la perspectiva para los próximos 5 años es aún peor. Así lo indica un informa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que advierte además, que las temperaturas récord tendrán un fuerte impacto tanto en lo social como en lo económico.
En los últimos diez años, el panorama mundial ha empeorado. En efecto, el informe señala a la última década como la más cálida desde que en 1880 comenzó este registro de forma sistemática.
Preocupa el calentamiento acelerado del Ártico

El año pasado, la temperatura global promedio -relación matemática entre la temperatura y la cantidad de energía emitida por radiación- fue de 1.2° C, con lo cual mantuvo su tendencia en alza. De hecho, las proyecciones de aquí a cinco años indican que podría situarse entre 1.2°C y 1.9°C.
Si bien desde el momento en que comenzó a sistematizarse este registro -1880- han sido detectadas algunas variaciones, el aumento sostenido de la temperatura global es innegable. De hecho, incluso durante el confinamiento de la Covid que implicó una reducción de gases del 17% impactó de forma significativa en una disminución de la temperatura global.
En este marco, el calentamiento del Ártico preocupa de manera severa. El informe de la OMM indica que su calentamiento ha sido mayor al promedio mundial. Esto, en la práctica podría tener efectos tanto en el aumento del nivel del mar como en diferentes ecosistemas.
El panorama es aún más complejo si se tiene en cuenta que mientras que en el norte de Europa, Siberia y Alaska las condiciones climáticas serán más húmedas de lo hasta conocido, en Amazonía, en tanto, el caudal de precipitaciones se reducirá. Esto, sin dudas, agravará el estrés hídrico y ecológico en ese área probablemente.
Temperaturas récord en México: Aquí también se evidencia el calentamiento global

El clima en México ya muestra señales claras del calentamiento global. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en varios estados del país se han reportado temperaturas superiores a los 40 grados. De hecho, Ciudad de México registró el año pasado olas de calor que superaron los 30°C.
Como correlato, los fenómenos meteorológicos son cada vez más intensos, como los huracanes Beryl y John, que impactaron con fuerza en el estado de Guerrero, dejando una estela de daños. Y en esto, la comunidad científica no duda: el aumento de la temperatura global intensifica y potencia eventos extremos como sequías, lluvias torrenciales, olas de calor y calentamiento del océano.













