

En esta noticia
Contrario a lo que muchos podrían pensar, los infartos no encabezan la lista de las principales causas de muerte entre los hombres mayores de 60 años en México.
Según las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cáncer de próstata se posiciono como la enfermedad que causa más fallecimientos en este grupo etario.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que, a nivel global, el cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más frecuente en hombres, afectando principalmente a quienes superan los 45 años de edad.

El enemigo silencioso que ataca después de los 50 años
El cáncer de próstata representa uno de los mayores desafíos oncológicos actuales debido a su naturaleza asintomática en etapas iniciales.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, este tumor maligno se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control, desarrollándose de manera lenta y sin causar síntomas evidentes en sus primeras fases.
La mayoría de los casos se presentan después de los 50 años, aunque los especialistas identificaron casos en hombres desde los 45 años. La edad promedio de diagnóstico se sitúa alrededor de los 54 años, según registros de pólizas de seguros médicos que documentaron más de 1,600 casos en los últimos dos años.
Esta característica "silenciosa" de la enfermedad la convierte en particularmente peligrosa, ya que cuando finalmente se manifiesta a través de síntomas, frecuentemente ya se encuentra en etapas avanzadas donde el tratamiento resulta más complejo y costoso.
Síntomas de alerta que no deben ignorarse
Aunque el cáncer de próstata puede permanecer asintomático durante años, existen señales de advertencia que los hombres deben reconocer y atender inmediatamente.
Los principales síntomas incluyen dificultad y dolor al orinar, flujo de orina débil o interrumpido, y la presencia de sangre en la orina o semen. Adicionalmente, los pacientes pueden experimentar dolor persistente en la espalda, caderas y pelvis, así como molestias durante la eyaculación.
Es crucial entender que la aparición de cualquiera de estos síntomas, especialmente en hombres mayores de 45 años, debe ser motivo de consulta médica inmediata.
La importancia vital de la detección temprana
Los especialistas en urología y oncología coinciden en que la detección oportuna del cáncer de próstata representa la herramienta más eficaz para combatir esta enfermedad.
La recomendación médica es clara: todos los hombres mayores de 45 años deben realizarse anualmente un estudio de Antígeno Prostático Específico (APE), acompañado de una revisión física de la próstata, con el fin de detectar a tiempo cualquier anomalía.















