En esta noticia

Un estudio publicado en la revista Nature por un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo y el Instituto Tecnológico de Massachusetts empleó modelos computacionales basados en datos recopilados por un superordenador de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés)

De esta manera, propusieron una ubicación para el campo magnético del Sol a unos 30,000 kilómetros bajo la superficie solar, lo que desafía las teorías previas que lo situaban a una distancia de 200,000 kilómetros.

Sol: su campo magnético nace más cerca de lo que se pensaba

Después de un minucioso análisis, los científicos han determinado que el ciclo de la dinámica magnética del Sol sigue un patrón definido: una región de emergencia y propagación de manchas solares alrededor de los 30° de latitud que desaparece cerca del ecuador cada 11 años.

Este descubrimiento desafía la concepción previa de que el campo magnético solar se encuentra a profundidades superiores a los 200,000 kilómetros, situándolo más cerca, a unos 30,000 kilómetros bajo la superficie.

La heliosismología ha detectado oscilaciones torsionales de baja latitud en la capa superficial del Sol, abarcando aproximadamente el 5% y el 10% de su superficie, denominada capa de cizallamiento.

En esta región, el incremento en la rotación diferencial hacia el interior sugiere que existen inestabilidades magneto-rotacionales. Este fenómeno es elemento importante en la teoría de acreción, que ha sido observado en experimento de laboratorio.

Cómo funciona el campo magnético del Sol

El campo magnético del Sol se origina a través de un proceso conocido como dinamo magnético.

Este proceso se lleva a cabo en la zona de convección, donde el movimiento del plasma caliente y conductor genera corrientes eléctricas que a su vez crean y amplifican el campo magnético.

Comparado con el campo magnético terrestre, el campo magnético solar es significativamente más intenso. En la superficie del Sol, la intensidad del campo puede alcanzar hasta 3,500 gauss, mientras que en la Tierra es de solo alrededor de 0.5 gauss.

La búsqueda por comprender nuestra estrella más grande

A pesar de los esfuerzos persistentes, los científicos siguen enfrentando desafíos para desentrañar los procesos involucrados en la dinamo solar.

El estudio recientemente publicado en Nature utilizó innovadoras simulaciones numéricas para investigar el campo magnético solar, incorporando detalladamente los patrones cíclicos presentes en él.

El modelo también brinda una explicación sobre cómo las manchas solares siguen los patrones de actividad magnéticadel Sol, un fenómeno que permanece en gran medida oculto en las teorías que abordan el origen fundamental del campo magnético solar.

A través de sus intentos, los expertos aspiran a perfeccionar las predicciones relacionadas con tormentas solares.