

La vejez siempre ha tenido un peso simbólico en el mundo entero, pero en particular en la sociedad mexicana. Entre el respeto cultural hacia “los mayores” y la realidad económica que adelanta la jubilación, 58 años para hombres y 56 para mujeres desde 2024, persiste una visión ambigua sobre lo que significa realmente envejecer.
Sin embargo, la ciencia moderna desmonta la idea de la vejez como etapa fija. Nuevas investigaciones citadas por National Geographic muestran que la edad en que “uno se vuelve viejo” no es universal ni lineal, sino profundamente variable, flexible y moldeada por la salud celular.

A continuación te damos a conocer información clara y actualizada sobre nuevos conceptos relacionados a la vejez y la edad en la que ahora una persona es considerada “vieja”, desde lo biológico y lo cronológico.
¿Qué es el edadismo en la era actual?
El edadismo es un sistema de creencias que devalúa a las personas mayores y limita sus oportunidades. Según la OMS, sus efectos pueden ser tan sutiles como elegir candidatos jóvenes o tan directos como invalidar la voz de un adulto mayor.
Becca Levy, de la Universidad de Yale, dijo a National Geographic que “las creencias negativas sobre la edad pueden conducir a una peor salud física, mental y cognitiva”. Sus investigaciones estiman que el edadismo cuesta 63 000 millones de dólares anuales en Estados Unidos.
¿Cuándo empieza la vejez según la ciencia?
La ciencia afirma que no existe un momento biológico exacto que marque el inicio de la vejez. Eric Verdin, del Instituto Buck, explicó a National Geographic: “Hay una increíble cantidad de variabilidad entre diferentes personas”.

Estudios recientes muestran que la edad en la que se considera a alguien “viejo” está aumentando. Markus Wettstein, de la Universidad Humboldt, señaló: “La gente pospone la vejez porque no quiere entrar en esta fase tan indeseable”.
Diferencia entre edad cronológica y edad biológica y sus implicancias
La edad cronológica es simplemente el número de años vividos. La edad biológica, en cambio, refleja el estado real de células y tejidos, revelando cómo influyen estrés, enfermedades y hábitos en la velocidad del envejecimiento.
Verdin lo resume así: “Prefiero usar la edad biológica de alguien”. Esta diferencia implica que dos personas de 60 años pueden tener capacidades y riesgos de salud completamente distintos, lo que cuestiona políticas y percepciones basadas solo en el calendario.
Los nuevos “superancianos”
Los científicos llaman “superancianos” a quienes mantienen funciones físicas y cognitivas robustas mucho después de los 70 años. Estos individuos representan un modelo natural de envejecimiento resistente que intriga a los expertos en longevidad.
Verdin señaló que estudiarlos puede ayudar a “dar a las personas años adicionales de vida saludable”. En un mundo donde para 2050 una de cada tres personas tendrá más de 60 años, entender por qué prosperan es una prioridad científica global.

La clave del ayuno intermitente y la desinflamación de las células
El ayuno intermitente y la restricción calórica demostraron un papel importante en la desinflamación celular. Estas prácticas favorecen la reparación interna y reducen la acumulación de daño, un sello central del envejecimiento biológico.
Nuevos fármacos buscan reforzar ese efecto eliminando células senescentes que disparan inflamación. Según National Geographic, estas terapias emergentes podrían retrasar enfermedades crónicas y extender años de vida funcional sin deterioro prematuro.
¿Existe una edad exacta para comenzar a ser viejos?
Las investigaciones citadas por National Geographic coinciden: no hay una edad exacta para “volverse viejo”. El envejecimiento es un proceso continuo influido por genética, entorno, salud mental, nutrición y eventos vitales como estrés o enfermedades.
El especialista y director ejecutivo del Instituto Buck, lo sintetiza con claridad: “El envejecimiento no es algo que ocurre de repente”. Sin un marcador universal, la vejez se convierte menos en un número y más en una trayectoria personal, cambiante y profundamente ligada a la salud celular.













