En esta noticia

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Centro INAH Tabasco, ha anunciado esta semana que la Zona Arqueológica de Comalcalco estará cerrada al público el 5 de agosto de 2024.

Esta decisión se fundamenta en la realización de trabajos de rehabilitación y adecuación indispensables para la conservación de este significativo sitio histórico, tal como se indica en el comunicado oficial emitido por las entidades del Gobierno de México.

Opciones y bienvenida para turistas y visitantes en la Zona Arqueológica de Comalcalco

Se recomienda a los visitantes que, durante este periodo de cierre, exploren otros importantes atractivos arqueológicos en el estado de Tabasco, tales como La Venta, Pomoná y Moral-Reforma, los cuales permanecerán accesibles al público.

Para obtener información adicional sobre los sitios arqueológicos en Tabasco y sus horarios de atención, se sugiere consultar el sitio web del INAH. Asimismo, se invita a mantenerse informado sobre las novedades relacionadas con la reapertura de Comalcalco.

La Importancia Cultural de Comalcalco en el Contexto de México y el Mundo

La Zona Arqueológica de Comalcalco es fundamental para la comprensión del periodo Clásico de Mesoamérica, destacándose como "el sitio más occidental del Área Maya". Su importancia se manifiesta en su función como un notable centro comercial, evidenciado por hallazgos de elementos foráneos, tales como yugos y hachas provenientes de Veracruz, así como otros materiales de diversas regiones.

El nombre de Comalcalco proviene del idioma Náhuatl y se traduce como "En la casa del comal", según documentos históricos de 1564 del Archivo General de Indias. Originalmente, en el idioma Cholano, se le conocía como Joy Chan, que significa "Cielo enrollado", de acuerdo con estudios epigráficos realizados en el sitio, según lo afirma el INAH.

Este sitio, que prosperó entre 200 a. C. y 950 d. C., exhibe una planificación arquitectónica avanzada, con estructuras destacadas como la Acrópolis Este y la Gran Acrópolis, además de aproximadamente 500 montículos que evidencian la organización de viviendas y campos de cultivo.

La arquitectura de Comalcalco es notable por sus tres sistemas constructivos: tierra compactada con estuco, ladrillo y mampostería. Además, se distingue como un importante productor de "vasijas de pastas finas y figurillas", que se intercambiaron a larga distancia y contaba con un "glifo emblema propio".

Su estudio no solo enriquece la historia de la región, sino que también resalta la diversidad cultural de México.