

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que su administración continuará con el acuerdo vigente con Cuba, el cual permite la incorporación de médicos extranjeros al sistema de salud pública del país.
Este convenio, que fue implementado durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo principal atender el déficit de personal médico en diversas regiones de México.

Conoce los detalles de este convenio internacional y ten en cuenta el impacto que tendrá en el sistema nacional. Algunos sectores mostraron su descontento ante la contratación de personal extranjero.
¿Qué pasará con el convenio Cuba - México?
"Tenemos colaboración con Cuba en varios temas. Los médicos cubanos van a continuar; es un convenio formal, en regla, y seguiremos adelante con él", afirmó Sheinbaum.
La presidenta adelantó además que, para el próximo año, se prevé la puesta en marcha de un programa conjunto con médicos cubanos enfocado en el tratamiento del pie diabético. Según explicó, se aprovechará un fármaco y un protocolo desarrollado en ese país que mostró resultados exitosos para prevenir amputaciones.
¿Por qué Claudia Sheinbaum le da trabajo a los médicos cubanos?
Según el Gobierno, el territorio cubano es uno de los pocos países dispuestos a enviar personal médico al país. Las autoridades aclararon que su presencia no reemplaza a los profesionales locales, sino que refuerza la atención en zonas con carencia de especialistas, especialmente en comunidades remotas y vulnerables.
En julio de 2024, durante la gestión de AMLO, se firmó un convenio que permitió la llegada de 2,700 médicos cubanos. Esta contratación fue respaldada por la necesidad de fortalecer el sistema sanitario nacional.
¿Cuántos médicos extranjeros hay en México?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México tiene 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes -por encima del promedio latinoamericano (2 por cada 1,000)-, pero aún por debajo del estándar de la OCDE, que es de 3.5.
La mandataria también recordó que el actual déficit de médicos especialistas se debe en gran parte a decisiones de gobiernos anteriores, que limitaron el acceso a carreras de medicina en universidades. "Dejaron de formar médicos especialistas en México por decisiones gubernamentales", señaló en febrero de este año.
Por otro lado, Sheinbaum destacó que la formación de médicos residentes creció de forma considerable, pasando de 5,999 en 2011 a 18,799 en 2025. Este aumento, dijo, permitirá reducir la dependencia de profesionales extranjeros.















