En esta noticia

Las estafas de trámites migratorios son unos de los delitos más frecuentes a los que se exponen quienes están interesados en ingresar a Estados Unidos, ya sea por turismo o para solicitar la residencia. Internet facilitó el acceso de los hackers a la información de cada usuario y perder dinero en estas situaciones es muy fácil.

Las cinco estafas más comunes al realizar trámites migratorios

Estados Unidos tiene reglas estrictas para aquellos que buscan instalarse de manera permanente y documentada en el país. Los trámites llevan demasiado tiempo y los aspirantes a ciudadanos norteamericano deben presentar muchos documentos que detallen su estilo de vida y motivo de la mudanza. La mayoría de ellos se realizan mediante páginas oficiales del Gobierno, lo que puede generar confusiones que lleven a caer en una estafa.

Este tipo de fraudes busca robar dinero y puede ocurrir mediante mails falsos, con direcciones muy similares a los sitios oficiales, hasta promesas extraoficiales a cambio de pagos monetarios en dólares. Estas son las cinco estafas más frecuentes al comenzar con la documentación:

  1. Estafas mediante notario público: Los notarios cumplen en el país el rol de testigos autorizados en las reuniones donde se firman documentos legales, pero el Gobierne detalla con frecuencia que no cuentan con carácter legal. Los notarios suelen ofrecer sus servicios digitales para asesorar en el procedimiento de documentación, pero no están habilitados para asesorar legalmente, por lo que invertir dinero en ellos es una pérdida.
  2. Correos electrónicos con direcciones falsas: Las estafas mediante direcciones de mail son muy comunes a nivel internacional para todo tipo de delito. La creación de direcciones con caracteres similares a las direcciones oficiales es muy fácil de realizar, por lo que es muy simple lograr que muchos usuarios caigan en la trampa. Una manera de asegurarse no ser víctima de esta metodología es chequear el final de cada dirección. Los mails del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos suelen finalizar en ".gov".
  3. Propuestas a beneficiarios que no provienen de fuentes oficiales: Otra de las metodologías simples para estafar usuarios son los anuncios de supuestas medidas beneficiarias a inmigrantes, generalmente en estado de vulnerabilidad, en donde se garantizan cosas falsas a cambio de una suma de dinero.
  4. Redes sociales: Muchos gobiernos utilizan las plataformas digitales para facilitar el acceso a la comunicación de medidas, novedades, etc. Dichos perfiles suelen estar verificados por cada red social, lo que significa que la difusión de la información es verídica. Todo lo que se publique en cuentas que no tienen verificación puede tratarse de contenidos y archivos con intenciones malignas.
  5. Transferencias de dinero por páginas extraoficiales o billeteras virtuales: Como todo trámite migratorio, los procedimientos tienen su costo, pero el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos desarrolló sus propias plataformas de pago para recibir el dinero de los respectivos documentos o sus tarifas.

Las principales recomendaciones del Gobierno para evitar las estafas migratorias

A raíz de la cantidad de víctimas que no distinguen los delitos de las páginas oficiales, el país norteamericano anunció distintas cuestiones a tener en cuenta para identificar acciones fraudulentas. Se recomienda:

  1. Informarse desde las páginas oficiales del Gobierno y las entidades autorizadas para tratar los trámites migratorios.
  2. No solicitar asesoramiento de notarios para resolver cuestiones legales.
  3. Conservar los recibos y los documentos otorgados por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
  4. Contratar a un abogado para facilitar el proceso de migración y la firma de los respectivos documentos.

A su vez, se encuentra a disposición el número telefónico 1-887-382-4357 para reportar las estafas de los trámites migratorios o asentar una denuncia online.